Onto-epistemological identity of educational researchers in training

Authors

  • Adrián Hernández Vélez Universidad de las Américas Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2266

Keywords:

identity, ontology, epistemology, research, postgraduate

Abstract

This text analyzes the dimensions and main factors that influenced the development of the onto-epistemological identity of educational researchers in training. Qualitative methodology was employed with a case study design. Data were obtained from interviews applied to 14 students who completed their research projects in a master’s degree focused on research. The systematization, categorization and construction of meaning from the data were carried out using MaxQDA-2020. It was found that the identity of educational researchers is structured by the ontological, epistemological and political dimensions, which allowed the conception of the notion of onto-epistemological identity. Their formation was influenced by epistemological beliefs, professional training, work context, and institutional identity of the postgraduate course they took. It is concluded that the articulation of the onto-epistemological identity should constitute the basis for training educational researchers, since it enables them to place the human being as the entity that precedes and guides the construction of meaning to their research processes; it enables them to identify the conditions of production, circulation and reception of the dominant discourses that influence their research path, and allows them to argue the nature of the knowledge they produce and its application in the educational context they investigate.

References

Agamben, G. (2007). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Aldana, G. M., y Mora, E. (2012). El quehacer investigativo: enseñanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la investigación. Centro de Investigación y Desarrollo-Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/561

Alvira, T., Clavell, L., y Melendo, T. (2010). Metafísica. EUNSA.

ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2022). Anuario Estadístico de Educación Superior. Ciclo escolar 2021-2022. https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Barcos, I., Arreaga, G., y Estrella, F. (2021). El déficit de aprendizaje en investigación científica en estudiantes de pregrado. Revista Conrado, 17(S1), 357-365. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1791/1760

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/rced.68317

Cappello, H., y Recio, M. (2011). La identidad nacional, sus fuentes plurales de construcción. Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/view/46/37/122

Cerón-Martínez, A. (2020). La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (67), 75-84. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000100075

Cervantes, E. (2019). Un acercamiento a la formación de docentes como investigadores educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003

De Ibarrola, M., y Anderson, L. (2015). La formación de nuevos investigadores educativos: diálogos y debates. ANUIES. http://publicaciones.anuies.mx/colecciones/biblioteca-de-la-educacion-superior/211/la-formacion-de-nuevos-investigadores-educativos-dialogos-y-debates

De Ibarrola, M., Sañudo, L., Moreno, M., y Barrera, M. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere. IPN/Universidad Autónoma de Yucatán/Red de Posgrados en Educación/REDMIIE/ANEFEP. https://www.academia.edu/45243232/Profesionales_de_la_educacion

Díaz, A. (2022). Importancia de la investigación en el ámbito de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(4), 227-237. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0166

Finley, M. (2015). El nacimiento de la política. Planeta.

Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (2008). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H.-G. (2007). Verdad y método. Sígueme.

García, J. J., y Limón, A. (2016). El problema y el objetivo de la investigación en educación desde la teoría crítica. En P. Ducoing (ed.), La investigación en educación: epistemologías y metodologías (pp. 353-668). AFIRSE/Plaza y Valdés.

Gorostiaga, J. (2017). La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional. Revista de la Educación Superior, 46(183), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.001

Haidar, J., y Rodríguez, L. (1996). Funcionamiento del poder y la ideología en las prácticas discursivas. Dimensión Antropológica, 3(7), 73-110. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/10485/11257

Hall, S. (2000). ¿Quién necesita la identidad? En R. N. Buenfil (coord.). En los márgenes de la educación (pp. 227-254). Plaza y Valdés.

Hernández, A. (2020). La identidad epistemológica de los estudiantes de doctorado en educación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e816. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.816

Hernández, J., Atilano, P., Pérez, D., y Condés, J. F. (2022). Procesos y momentos de la investigación en los posgrados en educación. Praxis Educativa, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260213

Hofer, B., y Pintrich, P. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140.

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P3B108.pdf

Lawn, M., y Ozga, J. (2004). La nueva formación del docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. Pomares.

López, C. R., Posada, W. Y., y Franco, A. M. (2025). Los semilleros de investigación y la formación investigativa en una universidad pública de Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 30(105), 575-598. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662025000200575&lng=pt&tlng=es

Lora, J., y Sánchez, J. (2012). Hacia una metodología de la praxis. La investigación social en gráficas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Lourau, R. (2001). El análisis institucional. Amorrortu.

Medrano, V., y Ramos, E. (2019). La formación inicial de los docentes de educación básica en México, educación normal. Universidad Pedagógica Nacional/INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B111.pdf

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.

Mendoza, J. (2001). Transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. CESU/Porrúa.

Morán, P. (2015). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. IISUE UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/docencia-e-investigacion-en-el-aula-una-relacion-imprescindible

Navarrete-Cazales, Z. (2016). Investigación sobre formación e identidad profesional de los docentes en México. Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, (1), 5-25. https://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/6

Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Gedisa.

Ojeda, A., y Sifuentes, M. (2014). Correspondencia entre la postura onto-epistemológica y teleológica del investigador y su método de investigación en el patrimonio. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (51), 156-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000300004

Orden, A., y Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: naturaleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 7-29. https://revistas.um.es/rie/article/view/122251

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pacheco, T., y Díaz-Barriga, A. (2009). El posgrado en educación en México. IISUE UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/el-posgrado-en-educacion-en-mexico

Páramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25), 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102501

Patterson, L., Minnick, C., Short, K., y Smith, K. (2002). Los maestros son investigadores. Reflexiones y acciones. Trillas.

Paz, C. L., y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, (e09), 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Pecharromán, I., Pozo, J., Mateos, M., y Pérez, M. (2009). Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 61-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79911627005

Perines, H., y Murillo, J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, 46(181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003

Posada, J. (2006). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión ontológica y no epistemológica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25), 8-16. https://www.moebio.uchile.cl/25/posada.html

Ruffini, M. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (60), 306-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300306

Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Universidad de Deusto.

Sánchez, A. (1983). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. Océano.

Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61). https://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/1993/61

Sime, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de la Educación Superior, 46(184), 97-116. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.002

Soto, L. (2020). Las concepciones ontológicas como punto de acceso a las ciencias sociales y sus diversas perspectivas metodológicas. Revista ABRA, 40(61), 33-61. https://doi.org/10.15359/abra.40-61.2

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Morata.

Street, S. (1992). Maestros en movimiento; transformaciones en la burocracia estatal (1978-1982). CIESAS.

Tello, C., y Mainardes, J. (2012). La posición epistemológica de los investigadores en política educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neo-marxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(9). https://doi.org/10.14507/epaa.v20n9.2012

Trow, M. (1998). Confianza, mercados y rendición de cuentas en la educación superior. Revista Pensamiento Universitario, 6(7), 12-27. https://www.pensamientouniversitario.com.ar/wpcontent/uploads/2019/05/pensamiento_unversitario_n7.pdf

Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Siglo Veintiuno. https://archive.org/details/villoro-creer-saber-conocer/page/n5/mode/2up

Zhizhko, E. A. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Innovación Educativa, 14(65), 99-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200007

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Published

2025-08-11

How to Cite

Hernández Vélez, A. (2025). Onto-epistemological identity of educational researchers in training. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2266. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2266