https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/issue/feedIE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH2024-08-11T05:00:06+00:00Jesús Adolfo Trujillo Holguínjatrujillo@uach.mxOpen Journal Systems<div id="journalDescription"> <p><em>IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH</em> -editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC- es una publicación continua que responde a estándares científicos y académicos nacionales e internacionales. Tiene una política de acceso abierto al contar con formato electrónica en el Open Journal Sistems (OJS) y cuenta además con versión impresa. Se reconoce como un espacio abierto y plural para la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, que da cabida a trabajos originales e inéditos, tales como: Reportes de investigación, ensayos y reseñas.</p> </div>https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2031Trastornos del aprendizaje causados por las patologías del lenguaje2023-12-20T23:52:39+00:00Karla Eira Medrano Prósperoeiramedrano@hotmail.com<p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">En este libro en su idioma original, el castellano, el escritor hace una introspectiva desde el enfoque psíquico, médico y pedagógico de los trastornos de aprendizaje causados por complicaciones en el lenguaje que atañen a los alumnos y por ende invita a educadores y profesionales a sumergirse en su investigación contenida en esta obra. </span><span lang="ES">Pedicone es originario de San Pedro en la provincia de Buenos Aires, abogado especialista en Derecho penal, profesor de Ciencias Jurídicas, licenciado en Educación y doctorado en Derecho Público y Economía de Gobierno, autor del libro titulado <em>Vivencias jurídicas: el Derecho como praxis vital</em>, así como de <em>Inquietudes: causadas por la educación, la filosofía y la economía</em>, literaturas publicadas en su idioma original, el español.</span></p>2024-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karla Eira Medrano Prósperohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2127Posibilidades por entender cruces entre lo educativo, lo global/universal y lo político. Reseña del libro Miradas en torno a la educación, lo global/universal y lo político, coordinado por Itzel López Nájera2024-03-18T18:02:23+00:00Francisco Ricardo Mendoza Hernándezmendozafrancisco0212@gmail.com<p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El libro <em>Miradas en torno a la educación, lo global/universal y lo político</em> es el texto número 13 de la colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso, a cargo de las investigadoras y los investigadores que conforman al Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI por sus siglas) y, en esta ocasión, coordinado por Itzel López Nájera. En este tomo las líneas de estudio se tejen entre la globalización, lo educativo, lo local y lo universal.</span></p>2024-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Ricardo Mendoza Hernándezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2213El viaje de Natalio Hernández y su regreso a casa2024-06-27T03:56:19+00:00Lourdes Budar JiménezLbudar@uv.mx<p><em>Timocuepah tochan. El regreso a casa</em>, de Natalio Hernández, es una obra publicada en el año 2024 por El Colegio de Veracruz, que advierte en la contraportada: “una invitación a los docentes para que propicien desde el salón de clases un renacimiento cultural y lingüístico, a través de nuestras raíces y saberes originarios, que contribuya al enriquecimiento del proyecto educativo nacional”. Sin embargo, este libro va mucho más allá, pues en él el maestro Natalio Hernández recupera y expone su vasta experiencia en el tema de la educación, su andar atraviesa la historia de la educación indígena en nuestro país; la reflexión de sus propios procesos como estudiante, promotor, gestor, funcionario, líder de opinión, escritor, figura de influencia, maestro, universitario y nahuahablante del norte de Veracruz, le permite compartir conclusiones de peso acerca de lo que ha sido, es y debe ser la educación en la compleja realidad de nuestro país.</p>2024-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lourdes Budar Jiménezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1872Estrategias y recursos didácticos utilizados para aprender programación estructurada. Una revisión sistemática2023-11-13T18:20:29+00:00Jesús Arellano Pimenteljesus_ap77@hotmail.comRocío Solar Gonzálezsolgr@sandunga.unistmo.edu.mxLuis Armería Zavalaluis.armeria@see.gob.mx<p>La creciente demanda de aplicaciones digitales requiere formar nuevos profesionistas con sólidos conocimientos y habilidades para el desarrollo de <em>software</em>, esta formación suele iniciar durante los primeros cursos de programación estructurada a nivel superior. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de la literatura de tres fases (planeación, ejecución y reporte) para identificar, en los últimos cinco años, cuáles son las estrategias y los recursos didácticos más utilizados en la universidad para el aprendizaje de la programación estructurada. Se analizaron 43 fuentes, 14 en español y 29 en inglés, en su mayoría artículos indexados en Scopus, JCR y WoS, pero incluyendo también artículos de congresos, capítulos de libro y tesis de doctorado. Fue posible identificar siete estrategias didácticas entre las cuales sobresalen las orientadas a la resolución de problemas y el uso de algún diseño instruccional; en cuanto a los múltiples recursos identificados destacan el uso de sistemas gestores de aprendizaje y el apoyo en los diagramas de flujo.</p>2024-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Arellano Pimentel, Rocío Solar González, Luis Armería Zavalahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1852Validación de una aplicación móvil para el aprendizaje en las habilidades de toma de decisiones de estudiantes de ingeniería2023-12-18T16:46:33+00:00Martha Angélica Maldonado Vargasmarthamv@umad.edu.mxJuan Pablo Ucán Pechjuan.ucan@gmail.com<p>En este artículo se describe la validación de una propuesta de aplicación móvil para el aprendizaje en las habilidades de toma de decisiones para estudiantes de ingeniería. Para la construcción de la propuesta se utilizó la disciplina de Ingeniería de Software. Para la validación se utilizó en primera instancia un juicio de expertos y en segunda instancia se validó por parte de un conjunto de estudiantes con la recolección de sus opiniones a través de un instrumento basado en una escala de Likert de cuatro niveles. En general las opiniones recolectadas fueron positivas; se observó que existe una influencia positiva por parte de los alumnos universitarios para responder a los problemas que se les presenten, no solo académicamente sino también en la vida cotidiana, porque la aplicación móvil tomó en cuenta sus necesidades como usuarios.</p>2024-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Martha Angélica Maldonado Vargas, Juan Pablohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1903Perspectiva de estudiantes del Campus IV de la UNACH sobre la enseñanza remota de emergencia2023-11-06T16:07:17+00:00Margarita Concepción Valencia Ruizvalenciaruizm20@gmail.comVicente Castro Castrovicente.castro@unach.mx<p>Derivado de la pandemia, las instituciones educativas tuvieron que implementar estrategias de enseñanza en línea para que sus estudiantes pudieran continuar con sus estudios. El objetivo de esta investigación, realizada bajo un enfoque cualitativo con alcance no experimental, de corte transversal, de tipo descriptiva explicativa, es conocer la perspectiva que tienen sobre la educación remota de emergencia 273 estudiantes, que iniciaron sus estudios en agosto-diciembre 2020 en las Facultades y Escuelas del C-IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Los resultados revelaron que el 64.4% de los estudiantes coincide en que la UNACH les proporcionó los recursos para su aprendizaje en línea, sin embargo, el 56.6% de ellos no se adaptan a dicha modalidad, ya que hay inseguridad sobre la calidad de los aprendizajes, el 79.4% piensan que sus clases son deficientes, debido a problemas con el internet y las estrategias didácticas empleadas por los maestros.</p>2024-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Margarita Concepción Valencia Ruiz, Vicente Castro Castrohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1979Cansancio emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios durante el retorno a clases presenciales2023-12-18T15:05:56+00:00Enrique Ibarra Aguirreenriqueibarra@uas.edu.mxElizabeth Ibarra Lizárragaeliibarra1117@gmail.comYeshica Ludim Sánchez Guzmányeshica.ludim@uas.edu.mx<p>Este estudio tuvo como objetivos (1) describir el cansancio emocional de los estudiantes universitarios durante el retorno presencial a la universidad, (2) identificar las diferencias por sexo y entre los que combinan estudio y trabajo y los que solo estudian, y (3) analizar la correlación entre el cansancio emocional y el rendimiento académico. Es un estudio cuantitativo, donde participa una muestra incidental de 240 estudiantes; el 78.8% (189) fueron mujeres y el 22.2% (51) hombres, de los cuales el 47.5% (114) trabaja y estudia y el 52.5% (126) solo se dedica a estudiar. Se administró el <em>Cuestionario de cansancio emocional</em>, uno sociodemográfico para indagar el sexo, edad y si trabajan y estudian, y se utilizaron sus promedios de calificación. Se encontró que el nivel de cansancio emocional del estudiantado va de bajo a moderado. Las mujeres presentan puntajes más altos que los hombres, sin que sean diferencias significativas. Significativamente se cansan emocionalmente más los que estudian y trabajan que los que solo estudian. Existe una relación inversa entre el cansancio emocional y el rendimiento académico. Es necesario profundizar en este ámbito de estudio y atender las diferencias por sexo y a quienes combinan escuela y trabajo.</p>2024-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Enrique Ibarra Aguirre, Ibarra-Lizárraga Elizabeth, Sánchez-Guzman Yeshica Ludimhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1958Exploración de las etapas de movilidad estudiantil: perspectivas de estudiantes de la Universidad de Sonora en instituciones de educación superior sudamericanas2023-12-18T15:49:28+00:00Juan Pablo Durand Villalobospablo.durand@unison.mxKarla Margarita Juvera Quijadamargaritajuvera@gmail.com<p>El presente estudio examina la vivencia de los estudiantes de diversos programas de licenciatura de la Universidad de Sonora, México, que participaron en iniciativas de intercambio estudiantil en naciones sudamericanas. Se postula un análisis y una reconstrucción de las experiencias que estos estudiantes atravesaron durante su estancia en instituciones de educación superior a nivel internacional, teniendo en consideración las etapas de desplazamiento, internación y retorno. La metodología adoptada para este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de investigación, mediante el cual se llevaron a cabo 19 entrevistas a individuos que formaron parte de los programas de movilidad internacional saliente durante el año 2019. El objetivo principal fue recabar y analizar sus experiencias y reflexiones respecto a su estancia en países de la región sudamericana. Los resultados de este estudio revelan que la movilidad estudiantil va más allá de los beneficios académicos, impulsando el crecimiento integral de los estudiantes en aspectos personales, sociales y profesionales. Se resalta la emergencia de una “Generación de la movilidad”, que prioriza la independencia y la exploración global. Sin embargo, identificamos una brecha en el acceso a estas oportunidades, influenciada por factores socioeconómicos y educativos, lo que acentúa la necesidad de políticas institucionales más inclusivas.</p>2024-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Pablo Durand Villalobos, Karla Margarita Juvera Quijadahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1970Corpus de saberes en los ranchos de La Soledad, Baja California Sur: transferencias para la formación inicial docente2024-02-06T02:13:40+00:00Tito Fernando Piñeda Verdugopive.tito@gmail.comArcelia Carballo Luceroarcelia_carballo@hotmail.comAndrea Maricela Lira Beltránandrealira2912@gmail.com<p>La modernidad europea nutrió ideológicamente a quienes promovieron la fundación de las escuelas formadoras de docentes en México. El esquema de enseñanza de orientación positivista excluyó los saberes tradicionales de los pueblos campesinos e indígenas, por considerarlos un obstáculo para el progreso cultural del país. Después de casi dos siglos de historia normalista, las últimas reformas educativas sugieren formar profesores que revaloricen estos saberes, con el fin de desarrollar aprendizajes territorializados. Para atender estas nuevas necesidades formativas del magisterio, y contar de primera mano con información para el diseño de cursos de flexibilidad curricular de las licenciaturas de enseñanza y aprendizaje de Geografía y Biología en la Escuela Normal Superior de Baja California Sur, se tomó como base un estudio etnoecológico realizado en el territorio ranchero de La Soledad, en la península bajacaliforniana, con el cual se analizaron las relaciones sociocognitivas que las sociedades campesinas originarias de la región establecen con sus ambientes, identificando con ello conocimientos locales sobre 63 plantas con usos productivos, medicinales y alimenticios. La investigación permitió organizar un corpus de saberes tradicionales y ecológicos rancheros...</p>2024-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tito Fernando Piñeda Verdugo, Arcelia Carballo Lucero, Andrea Maricela Lira Beltránhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1896Formas de hacer matemáticas a través de una práctica cultural de elaboración de balones artesanales: un estudio etnomatemático2024-02-06T00:08:08+00:00Mónica Vázquez Pacheco06316523@uagro.mxFlor Monserrat Rodríguez Vásquezflor.rodriguez@uagro.mxCamilo Andrés Rodríguez Nietocrodrigu79@cuc.edu.co<p>En la educación matemática escolar impera la necesidad de generar espacios de conocimientos multiculturales inclusivos, es decir, espacios en los cuales exista el respeto por la diversidad cultural y se valoren y reconozcan los diversos conocimientos matemáticos culturales que los estudiantes adquieren de forma natural, producto de las prácticas y actividades desarrolladas en su contexto. El objetivo de este artículo es mostrar los métodos de conteo empleados en la elaboración de balones artesanales, así como el conocimiento matemático empírico e implícito en la práctica cultural, desde el enfoque etnomatemático. La investigación es cualitativa y se realizó un estudio de caso. Los participantes fueron dos productores de la comunidad de Chichihualco del estado de Guerrero en México. Los datos se recolectaron a partir del método de observación y la entrevista. Se realizó un análisis temático a los datos. Los resultados señalan que la actividad matemática universal de contar es fundamento en la constitución de conocimientos matemáticos que se relacionan con conceptos como número y con nociones geométricas.</p>2024-03-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mónica Vázquez Pacheco, Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, Camilo Andrés Rodríguez Nietohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1890La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo2024-02-05T23:55:25+00:00Jesús Alberto García-Garcíajegarciag@uadec.edu.mxÁngel Gerardo Charles Mezagcharles@uadec.edu.mxDaniella Carrizales Berlangadcarrizales@uadec.edu.mx<p>El tema de calidad de vida se ha convertido en una preocupación mundial debido a que su deterioro tiene efectos negativos en la salud de la población. Dicha problemática se encuentra vigente en el ámbito laboral de la mayoría de los profesionistas, y ejemplo de ello son los maestros mexicanos que han visto afectada su salud física y mental en diferentes magnitudes. En este estudio, se busca describir y comparar por sexo la calidad de vida de los docentes de educación media superior. La investigación fue cuantitativa, con diseño observacional y alcances descriptivos y comparativos. Se utilizó el cuestionario de salud física SF-12. En el estudio participaron 364 docentes, de los cuales el 62.4% fueron mujeres y el 37.6% hombres. Los resultados permiten observar diferencias significativas en tres dimensiones de la calidad de vida: en la dimensión salud general se observó que los hombres tienen puntajes más altos que las mujeres, así como en las dimensiones de vitalidad y de salud mental. En conclusión, se considera que es fundamental promover la salud mental y física en los docentes, debido a que existen condiciones laborales que afectan directamente sus niveles de bienestar.</p>2024-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Alberto García-García, Ángel Gerardo Charles Meza, Daniella Carrizales Berlangahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1909Evaluación del impacto del programa “Aula sin Violencia” dirigido a adolescentes2024-02-02T04:35:01+00:00Virginia Flores Perezviki_flores94@hotmail.comEsteban Jaime Camacho Ruizejcamachor@uaemex.mxGeorgina Leticia Alvarez Rayónalvarezr@unam.mx<p>A través del diseño e implementación de programas de intervención se ha tratado de prevenir, atender y/o eliminar la violencia escolar presente en las instituciones educativas de nivel básico, especialmente primaria y secundaria, y aún más dado que en distintas encuestas internacionales y nacionales se ha demostrado la magnitud de esta problemática, por lo que se ha considerado un tema prioritario en las áreas de la educación y la salud. El objetivo fue evaluar el impacto de un programa contra la violencia escolar en adolescentes. La muestra incluyó 118 adolescentes (61 mujeres y 57 hombres) con edades de 11 a 16 años (<em>M</em> = 13.04, <em>DE</em> = 1.03), de una escuela secundaria pública del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Se utilizó la Escala de Autoestima para adolescentes y el Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria, que fueron contestados antes y después de la intervención. El programa consistió en seis sesiones de 50 minutos con periodicidad semanal. Las sesiones fueron impartidas por educadores para la salud. La prueba de anova de medidas repetidas mostró diferencias estadísticamente significativas para las variables autoestima y violencia escolar para el grupo con intervención de la preprueba a la posprueba. </p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Virginia Flores Perez, Esteban Jaime Camacho Ruiz, Georgina Leticia Alvarez Rayónhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1924Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental2024-02-21T21:22:15+00:00Edith Bracamontes Ceballosedihtbc@ucol.mxIván Ulianov Jiménez Macíasulianov@ucol.mxGuillermo César Vázquez Gonzálezcvazquez@ucol.mx<div> <p>La relación de las emociones y los procesos cognitivos ha posicionado a la educación emocional como un tema relevante en el ámbito educativo; sin embargo, para lograr su plena integración en la educación superior resulta imperativo conocer el estado que guarda en la actualidad. El objetivo del estudio consiste en identificar los principales hallazgos teóricos y empíricos relacionados con la educación emocional en el nivel superior, la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación del docente universitario en educación emocional. Para ello se realizó una revisión documental con enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando repositorios y bases de datos científicas. Se incluyeron artículos en español e inglés publicados en México y en el extranjero, entre los años 2017 y 2022. Se revisaron 67 documentos y se seleccionaron 22 que fueron organizados en tres categorías: a) educación emocional en el nivel superior, b) educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y c) formación docente en educación emocional. Los principales hallazgos evidencian que la educación emocional tiene una influencia positiva en el rendimiento académico y la generación de ambientes propicios en el aula, pero también la urgente necesidad de una formación docente y el afrontamiento de desafíos...</p> </div>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edith Bracamontes Ceballos, Iván Ulianov Jiménez Macías, Guillermo César Vázquez Gonzálezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2116Las actitudes de los actores en el proceso educativo. Su impacto en los estudiantes migrantes hispanos para alcanzar el éxito en matemáticas e inglés2024-04-08T06:07:35+00:00Ramón Federico Fonseca Cárdenasrfonseca@donnaisd.netLeonardo Torres Pagánmathpr@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue analizar las actitudes de los actores del proceso educativo para verificar su impacto en el éxito escolar de los alumnos migrantes hispanos en matemáticas e inglés, ya que la migración frecuente y su limitada comprensión del idioma los coloca en alto riesgo escolar. La investigación con un enfoque mixto se basó en un marco teórico/conceptual constructivista-social; con diseño de tipo no-experimental, transversal y correlacional-causal; con una muestra de tipo probabilístico aleatorio. Los resultados mostraron una falta de integración entre algunos de los actores del proceso educativo, promovida no por actitudes prejuiciosas sino más bien de indiferencia a trabajar en conjunto. Las conclusiones obtenidas podrán contribuir a que la práctica docente sea transformada con la adopción de estrategias que mejoren el proceso académico en matemáticas e inglés dirigido a esta minoría, pero enfatizando el involucramiento de sus familias y comunidades locales. A partir de las conclusiones, se recomienda la integración de un comité a nivel distrital para delinear un modelo de binomio enseñanza-aprendizaje con actividades que transformen las malas actitudes, mediante una disposición y empatía que aliente la práctica habitual de buenas actitudes y sane el entorno educativo en que ellos se desenvuelven.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ramón Federico Fonseca Cárdenas, Leonardo Torres Pagánhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1846Análisis de las características sociodemográficas y factores académicos que inciden en el logro de la eficiencia terminal del TECNM/ITSLP2024-02-05T23:35:58+00:00María Leonor Rosales Escobarmaria.re@slp.tecnm.mxMaría Eugenia Navarrete Sánchezmarun99@yahoo.comÁngela Rebeca Garcés Rodríguezangela.gr@slp.tecnm.mx<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas y los factores académicos que resultan significativos para lograr la eficiencia terminal en el TecNM/ITSLP. El estudio es descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Se estudiaron tres cohortes con datos obtenidos del Sistema Integral de Información. Se aplicó el test de Chi cuadrado para el análisis de independencia de las variables de estudio, con a = 0.05. Para determinar las características y factores significativos que inciden en el logro de la eficiencia terminal se empleó el análisis de regresión logística binaria multivariada, con 13 grados de libertad y a = 0.05; los resultados muestran que el sexo, la edad, el nivel educativo del padre, el promedio aritmético en el 1er año de carrera y el nombre de materias reprobadas son altamente significativos para lograr la eficiencia terminal. Para complementar este estudio se aplicó una encuesta a estudiantes del 7° al 12° semestre, de donde se obtuvo que los impedimentos que tienen para titularse al terminar su carrera, por orden de importancia, son: la certificación del segundo idioma (inglés), la asignación del proyecto de titulación y la constancia de servicio social, entre otros.</p>2024-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Leonor Rosales Escobar, María Eugenia Navarrete Sánchez, Ángela Rebeca Garcés Rodríguezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1927Satisfacción del alumnado en sus actuales estudios de formación profesional2024-02-06T01:13:51+00:00Nuria Rodríguez Posadanuriad@educastur.orgMaría González Álvarezmariagalv@educastur.org<p>El presente trabajo tiene como objetivos realizar un estudio exploratorio sobre la satisfacción del alumnado con sus actuales estudios de formación profesional, así como considerar si el modelo propuesto en el análisis de los temas señalados es el adecuado. La muestra es de 789 alumnos y alumnas de las distintas comunidades de España. Se utilizó un cuestionario elaborado <em>ad hoc</em> cuya fiabilidad es Alpha de Cronbach de .966. En el análisis factorial confirmatorio se encuentran dos factores que se refieren a “relaciones, currículo y clases” y “organización, instalaciones, recursos y horarios”. Se considera aceptable el modelo propuesto con medidas de RMSEA .04, SRMR .02, CFI .98, TLI .98 y X2/gl 1.68. Los aspectos mejor valorados por el alumnado se refieren a “relaciones con los actuales compañeras y compañeros y con el profesorado”, “capacitación para un futuro trabajo” y “materias que estudia”. El alumnado declara que volvería a matricularse de nuevo en sus actuales estudios. No se encuentran diferencias según el ciclo que se estudia, titularidad del centro y haber tenido una experiencia laboral retribuida o no. Se aporta un protocolo que puede ser de interés para analizar la satisfacción del alumnado en estos estudios. </p>2024-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nuria Rodríguez Posada, María González Álvarezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1996Los docentes de ciencias básicas, concepciones y prácticas. Un estudio exploratorio en el contexto del Tecnológico Nacional de México2024-04-25T03:52:02+00:00Adriana Castillo Rosasadriana.ciidet@gmail.comLuis Gustavo Cabral Rosettilcabral@ciidet.edu.mx<p>El <em>habitus</em> presente en la práctica docente se va delimitando a través de las concepciones y prácticas dentro de instituciones educativas que son estructuras y estructuran las formas de ser y de valorar de sus integrantes. El reporte que se presenta a continuación se deriva de un estudio exploratorio realizado entre los profesionistas que conforman la planta docente en el área de Ciencias Básicas en los Institutos Tecnológicos del Tecnológico Nacional de México ubicados en la Región del Bajío en la república mexicana. El objetivo fue realizar un acercamiento con los docentes para identificar pautas de un sistema de representación en su práctica docente, a partir de la concepción que tienen de sí mismos como docentes, y la percepción que tienen respecto a su asignatura y sus estudiantes. El propósito del estudio es visibilizar la complejidad que se esconde en cada docente y su práctica, la cual podría influir en la construcción de significados acerca de la enseñanza y de la docencia en ciencias básicas.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Adriana Castillo Rosas, Luis Gustavo Cabral Rosettihttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1938La problematización de la matemática escolar y el diseño de situaciones de aprendizaje en un escenario de desarrollo profesional docente2024-04-11T11:23:15+00:00Luis Manuel Cabrera Chimluis.cabrera@inaoep.mxRoberto Romano Riverarromano@inaoep.mx<p>Diseñar situaciones de aprendizaje requiere de una teoría que guíe su racionalidad y poseer o desarrollar conocimientos profesionales. Sin embargo, muchos procesos de desarrollo profesional dejan fuera el proceso de diseño y la comprensión de los desafíos profesionales que conlleva. Por su parte, la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa plantea que la problematización del saber matemático permite identificar elementos importantes para elaborar las situaciones de aprendizaje. Así, interesa comprender cómo los profesores articulan los elementos de dicha problematización en las situaciones de aprendizaje que elaboran. Para ello se analizaron las situaciones generadas por profesores en un espacio de desarrollo profesional. Esto se realizó a partir de tres categorías: problematización del saber matemático, rediseño del discurso matemático escolar y trayectoria hipotética de aprendizaje. Los resultados muestran que los profesores tienen dificultades para realizar problematizaciones robustas y pertinentes, que favorezcan, entre otras cosas, identificar y establecer aquellas prácticas que normen la significación de los saberes matemáticos. Además reducen la dimensión social al establecer contextos donde trabajar el contenido matemático. También tienen dificultades para incorporar los elementos producto de la problematización en una adecuada trayectoria de aprendizaje. Por tanto, la problematización es necesaria, pero no basta para diseñar las situaciones de aprendizaje.</p>2024-05-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Manuel Cabrera Chim, Roberto Romano Riverahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1940Buscando estudiantes con altas capacidades en las instituciones educativas de Armenia, Quindío, Colombia2024-02-06T01:34:41+00:00Blanca Iris Lozada Perdomoblozada11@alumnos.uaq.mxSandra Luz Guerrero Ramírezsandra.luz.guerrero@uaq.mx<p>Este trabajo se enfoca en la necesidad de reconocer e incluir a los estudiantes con altas capacidades intelectuales (ACI) en los procesos académicos en las aulas de clase, de acuerdo a sus capacidades y ritmo de aprendizajes, urgiendo la necesidad de visibilizar la población estudiantil con altas capacidades que asisten a clases y pasan desapercibidos. La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que impiden la visibilización de los estudiantes con ACI en las aulas escolares, utilizando una metodología de tipo mixto en la cual participaron nueve maestros de educación básica primaria y siete padres de familia. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta para docentes y una entrevista semiestructurada para padres de familia. Los resultados indican que los maestros han recibido poca capacitación y apoyo sobre el tema. De igual forma se muestra la preocupación de los padres por la actitud que tienen sus hijos frente a las clases debido a que se sienten ignorados o excluidos de algunas actividades debido a su condición. Como principal resultado se muestra que un 55% de los docentes desconocen el tema de altas capacidades, lo que explica el motivo por el cual los estudiantes pasan desapercibidos en las aulas escolares.</p>2024-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Blanca Iris Lozada Perdomo, Sandra Luz Guerrero Ramírezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1836Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina2024-03-05T03:30:14+00:00Gabriela del Carmen Baltodano-Garcíabaltodanogabriela@gmail.comOswaldo Leyva Corderooswaldo.leyva@uanl.mxAbraham A. Hernández Pazabraham.hernandezp@uanl.mx<p>Este trabajo de investigación realiza un análisis de los factores que inciden en el correcto desempeño de una institución de educación superior pública en Latinoamérica. Dicho análisis nace bajo el argumento de que los aspectos de la cultura organización de las universidades de la región latinoamericana mejoran el desempeño institucional y fomentan una educación de calidad. En este sentido, la educación superior debería ser un derecho al que un individuo en edad de ejercerla pueda acceder de manera igualitaria y de calidad. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque y metodología cualitativa utilizando la entrevista como método exploratorio de la problemática y para crear una propuesta a partir de la opinión de expertos en gestión educativa sobre los factores que influyen en el desempeño de una universidad. Con esta propuesta mejorarían los procesos inmersos en el mundo académico, la investigación científica, y de infraestructura. En consecuencia, se proponen la cultura organizacional, la gestión del conocimiento, la cultura de autoevaluación y el presupuesto como elementos fundamentales para mejorar el desempeño institucional.</p>2024-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gabriela del Carmen Baltodano-García, Oswaldo Leyva Cordero, Abraham A. Hernández Pazhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1942Concepciones alternativas sobre el concepto de pendiente en estudiantes de nivel medio superior de una zona rural2024-04-08T05:14:11+00:00Gerardo Salgado-Beltrángerardosalgadobeltran@yahoo.esJavier García-Garcíajagarcia@uagro.mx<p>Este artículo reporta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las concepciones alternativas sobre el concepto de pendiente en estudiantes de nivel medio superior pertenecientes a una zona rural. Se empleó una entrevista basada en tareas para la recolección de datos de 28 estudiantes de 12° grado y el método de análisis temático para su respectivo análisis. Las concepciones alternativas identificadas fueron la pendiente como: la longitud de un segmento de recta, un objeto, una ecuación lineal o algún elemento de esta, el valor del ángulo de inclinación de una recta, un concepto propio o característico de las rectas, la distancia del eje <em>x</em> a un punto de esta, la pendiente de una recta gráficamente representa un punto en el plano cartesiano, y el signo de la pendiente queda determinado por el signo del semi eje <em>x</em> donde se ubica la gráfica. Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre futuras investigaciones para promover una mejora en el aprendizaje de la pendiente.</p>2024-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerardo Salgado-Beltrán, Javier García-Garcíahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2021Enseñanza remota de emergencia por COVID-19 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México2024-03-18T04:58:33+00:00Sergio Guillermo Rodríguez Ruízsergio.rodriguez@uacm.edu.mxVicente Manzano Arrondovicente@civiencia.io<p>El confinamiento por COVID-19 obligó a las universidades en México a adoptar la enseñanza remota de emergencia (ERE) para dar continuidad a la educación. En este trabajo se reportan los resultados de la primera de tres fases de una investigación sobre prácticas docentes de profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante la ERE. Se llevaron a cabo entrevistas con tres profesores y tres estudiantes y sus respuestas fueron analizadas cualitativamente desde la perspectiva teórica del <em>Marco de la comunidad de indagación</em> para verificar la existencia de las distintas presencias que lo conforman: docente, social y cognitiva. Los resultados indican una tendencia más fuerte hacia la instrucción directa en comparación con la facilitación en la presencia docente, lo cual se ve reflejado, entre otros factores, por una carga mayor en el trabajo síncrono en contraposición con el asíncrono. La presencia social refleja pocas oportunidades para la socialización y cohesión grupal, así como una tendencia hacia el trabajo individual sobre el colaborativo. En la presencia cognitiva destaca la conveniencia de fortalecer las habilidades de indagación y la autorregulación de los estudiantes. Se concluye con algunas recomendaciones aplicables tanto a situaciones de ERE como a alternativas educativas multimodales.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sergio Guillermo Rodríguez Ruíz, Vicente Manzano Arrondohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2131Estrategias del profesorado para la enseñanza de la investigación en la formación inicial docente2024-05-19T23:57:56+00:00Mayra Guadalupe Ruiz Samaniegomayraruizsamaniego@gmail.comElva Nora Pamplon Irigoyennora.pamplon@unison.mxEdgar Oswaldo González Bellosmalaga@uabc.edu.mx<p>Los programas de formación inicial docente enfatizan el desarrollo de habilidades para la investigación. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso cuyo objetivo fue analizar las estrategias del profesorado para la enseñanza de la investigación en una escuela Normal del estado de Sonora, México. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes que imparten asignaturas donde se enfatiza el desarrollo de habilidades de investigación. Los resultados muestran que los docentes enfocan su enseñanza en acciones para la sensibilización del estudiante y su acercamiento a la investigación, a lo cual se suma la presentación gradual de contenidos. Las principales habilidades que se fomentan son el manejo de información y la comunicación escrita. Dentro de las asignaturas se realizan proyectos de implementación, priorizando la investigación-acción, mientras que la elaboración de tesis se centra en otro tipo de investigación. Se identifica poca claridad por parte de los docentes sobre la forma de evaluar habilidades relacionadas con investigación. Se destaca como fortaleza que los docentes conocen los objetivos de aprendizaje en cuanto a investigación; sin embargo, se advierte la necesidad de mejorar el proceso de planificación y priorizar el diseño premeditado de estrategias de enseñanza sobre acciones guiadas por el contenido curricular.</p>2024-08-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mayra Guadalupe Ruiz Samaniego, Elva Nora Pamplon Irigoyen, Edgar Oswaldo González Bellohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2157Propiedades psicométricas de una escala para medir la percepción sobre transformación digital en estudiantes universitarios2024-05-19T23:38:48+00:00Guadalupe González Graciagraciaguadalupe.gg@gmail.comRamona Imelda García Lópezigarcia@itson.edu.mxOmar Cuevas Salazarocuevas@itson.edu.mx<p>La transformación digital tuvo su origen en el sector industrial pero su influencia se extendió al ámbito de la educación. Esta variable cuenta con múltiples enfoques, pues fue estudiada desde distintas perspectivas, tanto a nivel macro como micro. Sin embargo, existe un vacío acerca de cuáles son los elementos o dimensiones relacionados con dicho constructo, por lo que se trató de medir desde diversos puntos de vista. Por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la escala para medir la percepción de estudiantes universitarios sobre la transformación digital. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa donde participaron siete expertos como jueces y 349 estudiantes de licenciatura y posgrado. Los resultados mostraron que es un instrumento válido (con evidencias de validez de contenido, constructo y concurrente) compuesto por cuatro dimensiones: académica, vinculación, tecnológica y de investigación; así como confiable (Omega de McDonald). Estos hallazgos aportan información al campo de la transformación digital en la universidad, ya que la mide desde la perspectiva de los estudiantes. De igual forma, los resultados sugieren que la aceptación de la tecnología podría influir en el proceso de la transformación digital.</p>2024-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Guadalupe González Gracia, Ramona Imelda García López, Omar Cuevas Salazarhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1917Percepción del alumnado universitario sobre la enseñanza virtual y presencial2024-05-19T17:15:20+00:00Carlos Arturo Torres Gastelútorresgastelu@gmail.com<p>El objetivo de este estudio fue identificar la percepción del alumnado universitario sobre la enseñanza virtual durante la pandemia y su retorno a la enseñanza en la modalidad presencial. Se trata de un estudio cuantitativo de diseño no experimental, transversal con una muestra no probabilística por conveniencia mediante la aplicación de una encuesta a 434 estudiantes de la Universidad Veracruzana. Los ítems del instrumento atienden las dimensiones de desempeño de los docentes, satisfacción del aprendizaje y rendimiento académico. Para el procesamiento y análisis de los datos se usó el <em>software</em> estadístico SPSS versión 25 mediante la estadística descriptiva e inferencial. Para la comprobación de la hipótesis se corrió la prueba no paramétrica de Wilcoxon, en tanto para establecer la correlación se utilizó la prueba de Pearson. Las percepciones de los estudiantes destacan la preferencia de la modalidad presencial sobre la modalidad virtual. Se detectó que sí hay diferencias significativas en las percepciones de los estudiantes universitarios sobre la enseñanza virtual durante la pandemia y al retorno a la enseñanza presencial. De la misma manera existe correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones desempeño de los docentes, satisfacción del aprendizaje y rendimiento académico.</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Arturo Torres Gastelúhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1806Quince años de investigación en educación matemática basada en la Teoría de la Objetivación2024-05-27T02:44:14+00:00Felipe Castro Fernándezcaff83@gmail.comJosé Antonio Juárez Lópezjajul32@hotmail.comIsaías Miranda Viramontesimirandav@ipn.mx<p>La Teoría de la Objetivación –TO– forma parte de las teorías socioculturales contemporáneas de la educación matemática, así que el objetivo de este artículo es describir las tendencias en la investigación realizada a partir de la TO desde que fue esbozada por primera vez en el año 2006 por su creador Luis Radford y hasta el año 2021. De acuerdo con un enfoque cualitativo y descriptivo, se procedió con la búsqueda y recuperación de fuentes documentales publicadas en revistas de educación matemática indexadas en Google Académico, EBSCO, Redalyc, Scopus, Scielo y Web of Science. Los resultados aquí reportados se basan en un análisis de contenido cualitativo de una muestra intencional de 22 documentos que fueron clasificados en dos tendencias: una “investigativa” y otra “práctico-pedagógica”; la primera es a la que pertenece la mayoría de los trabajos seleccionados, sin embargo, la segunda revela algunos estudios emergentes en cuanto a propuestas y experiencias de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que, luego de más de quince años de investigación basada en la TO, esta ha permitido ampliar el conocimiento sobre la enseñanza-aprendizaje de diversos objetos matemáticos, así como sobre temas éticos, ambientales, geográficos y cartográficos, desde una perspectiva sociocultural.</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Felipe Castro Fernández, José Antonio Juárez López, Isaías Miranda Viramonteshttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1923Uso y aceptación de la evaluación automática: estudio de traducción y confiabilidad de un instrumento para medirla2024-06-26T15:48:24+00:00Julián Gerardo Torres Kauffmanjulian1824@gmail.comIván Olmos Pinedaivan.olmos@viep.comJuan Manuel González Callerosjuanmanuel.gonzalezcalleros@correo.buap.mx<p>El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC– ha abierto nuevas posibilidades para las prácticas de enseñanza y evaluación en la educación superior. Este estudio cuantitativo, de diseño cuasiexperimental, examina la confiabilidad de la versión en español de una escala para evaluar la aceptación de la evaluación basada en computadora –<em>Computer Based Assessment</em>, CBA– entre estudiantes universitarios. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron herramientas de análisis descriptivo, como el coeficiente alfa de Cronbach, para evaluar la confiabilidad del <em>Modelo de aceptación de evaluación basada en computadora</em> –<em>Computer Based Assessment Acceptance Model</em>, CBAAM– en una universidad privada de México. La investigación se dividió en dos fases: 1) aplicación de una evaluación con preguntas de respuesta corta evaluadas automáticamente, y 2) análisis de la confiabilidad de la versión final del CBAAM con 84 estudiantes de primer semestre de ingeniería. El CBAAM mostró un coeficiente de consistencia interna alto y estadísticamente significativo (a de Cronbach = 0.9190). Los coeficientes de consistencia interna de las subescalas variaron entre 0.6838 y 0.9325, lo que sugiere que la escala es confiable para su uso en este contexto. Se recomienda aplicar el CBAAM en otros contextos para mayor confirmación.</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julián Gerardo Torres Kauffman, Iván Olmos Pineda, Juan Manuel González Calleroshttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1975¿Qué significados de la derivada favorece un profesor en su planeación de clase?2024-06-07T00:06:35+00:00Eduardo Carlos Briceño Solísebriceno@uaz.edu.mxJudith Alejandra Hernández Sánchezjudith700@hotmail.comJonathan Adrián Morales de la Cruzjonhy_38@hotmail.com<p>El presente artículo reporta un análisis de contenido de las planeaciones didácticas de cuatro profesores sobre la enseñanza de la derivada. El objetivo es indagar cómo estos profesores articulan y organizan los significados de este contenido en sus planeaciones de clase. Se considera como problemática que la enseñanza de la derivada en el nivel medio superior –NMS– presenta significados escolares de manera desarticulada y aislada donde predomina lo algorítmico y simbólico. Como resultado existe una discrepancia entre los significados del programa de estudios y lo que proponen las planeaciones de los profesores.</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eduardo Carlos Briceño Solís, Judith Alejandra Hernández Sánchez, Jonathan Adrián Morales de la Cruzhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1973Diseño y experimentación de una secuencia de modelización para revelar ideas de funciones2024-05-29T04:18:40+00:00Alejandra Soria Pérezalejandra.soria@ujed.mxAngelina Alvarado Monroyaalvarado@ujed.mxYaziel Pacheco Juárezyaziel.pacheco@ujed.mx<p>Se presenta un estudio basado en el diseño y centrado en la intervención de una secuencia de modelización para revelar ideas y representaciones de funciones que surgen de los alumnos en una situación de desarrollo de talento para el canto en un conjunto de personas durante un periodo de tiempo. La experimentación se llevó a cabo con 37 alumnos (de 18 años de edad) de un curso propedéutico previo al ingreso a una licenciatura en Matemáticas, siguiendo la metodología de investigación basada en el diseño, cumpliendo un ciclo con análisis prospectivo, experimentación en el aula y evaluación para el rediseño. Se identificaron categorías emergentes a partir de un análisis inductivo para clasificar las representaciones de los modelos de los estudiantes: lineales, lineales a trozos, suaves, discretas y alternativas. Los resultados muestran que los estudiantes utilizaron su conocimiento previo y el que emergió durante la interacción en el equipo para representar las historias de los personajes y representar el desarrollo de talento a través del tiempo. Adicionalmente, fue notorio que para destacar momentos cruciales de la historia de los personajes, los alumnos exploraron el comportamiento en momentos cercanos a estos.</p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Soria Pérez, Angelina Alvarado Monroy, Yaziel Pacheco Juárezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1980Recuperación de prácticas comunitarias indígenas. Apuntes para una pedagogía decolonial en el marco de la Nueva Escuela Mexicana2024-06-27T04:21:45+00:00Jorge Luis Cruz Hernándezjorge.cruz@seiem.edu.mxMaría Maydelid Corral Monroymariacorreamonrroy@seiem.edu.mxJosefa Bravo Morenojosefa.bravo@seiem.edu.mx<p>La presente investigación parte de las propuestas de organismos internacionales y nacionales, que exponen la necesidad de un nuevo discurso educativo en pro del futuro de la humanidad y del planeta. En el caso de México, con la llamada Nueva Escuela Mexicana (NEM) se vislumbra un escenario de posibilidad, cuyos saberes y prácticas comunitarias indígenas son el foco de atención. Sin embargo, el presente de estos pueblos está determinado por factores externos que influyen en la pérdida del saber comunitario, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es averiguar las causas de dicha pérdida, con la finalidad de recuperarlas a través de la pedagogía decolonial. Se utilizó una metodología cuantitativa a través del método explicativo de causalidad. Se aplicaron encuestas a la población de las comunidades otomíes que rodean a la Universidad Pedagógica Nacional 151, Toluca, en su sede regional Acambay. Algunos resultados muestran que la pérdida de las creencias y el desuso de la lengua materna son las causantes de la desintegración del sentido comunitario. Se concluye que las instituciones educativas deben partir de la inclusión de prácticas espirituales y la resignificación de subjetividades para la construcción de una pedagogía descolonizadora en el marco de la NEM.</p>2024-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Luis Cruz Hernández, María Maydelid Corral Monroy, Josefa Bravo Morenohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1946La intención emprendedora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República2024-05-19T21:38:09+00:00María del Carmena Messina Scolaromcmessin@gmail.comBrizeida Hernández Sánchezbrizeida@usal.esJosé Carlos Sánchez Garcíajsanchez@usal.es<p>El estudio del emprendimiento desde una mirada multidisciplinar lleva a la importancia de aplicar las perspectivas sociodemográficas y psicológicas a una población de estudiantes universitarios, a un estudio que permita conocer las variables sociodemográficas y la percepción que los estudiantes universitarios tienen sobre sus características y condiciones para emprender, y la influencia de estas en su intención emprendedora. Esta investigación tiene el objetivo de conocer las características sociodemográficas y las percepciones de características y condiciones que tienen los estudiantes universitarios, con el fin de identificar cuáles son las variables que, en forma individual o agrupadas, influyen directamente o a través de las variables mediadoras en la intención emprendedora. Para ello se obtuvo una muestra de estudiantes universitarios a la cual se le hizo un análisis estadístico que comprobó que cada variable es predictora de la intención emprendedora. Agrupando las variables en <em>factor externo</em> y <em>factor interno</em> y usando las variables de la <em>Teoría de la conducta planificada</em> (motivación, norma subjetiva y control conductual percibido) como mediadoras, se obtuvo que el factor externo no tiene relación directa, pero sí a través de las mediadoras, mientras que, el factor interno tiene relación directa en la muestra y a través de las mediadoras.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María del Carmena Messina Scolaro, Brizeida Hernández Sánchez, José Carlos Sánchez Garcíahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2096Tareas de memoria operativa y recursos multimedia en la adquisición de vocabulario en inglés2024-04-24T03:22:22+00:00Ismael Esquivel Gámeziesquivel@uv.mxJulio César Berthely Barriosanakin_berthelywalker@hotmail.com<p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de un esquema de entrenamiento, combinando tareas de memoria operativa verbal y el uso de recursos multimedia en el aprendizaje de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Desde un enfoque cuantitativo, se implementó un estudio cuasiexperimental pretest-postest con un grupo control y tres grupos entrenados. Los participantes fueron 70 universitarios de una institución pública del sureste de México, con una proporción de 68.6% hombres con edad promedio de 20.1 años y 20 años en mujeres. Los cuatro grupos atendían el curso de Inglés I y fueron asignados a las siguientes condiciones de entrenamiento: tareas de memoria operativa, lecciones con recursos multimedia, combinación de las dos anteriores, y ninguna. Antes y después de la intervención se administraron dos pruebas de vocabulario (formas A y B). Los resultados indican mejora significativa en la adquisición de vocabulario, para ambos grupos entrenados en vocabulario, especialmente para el que recibió entrenamiento mixto. Una posible explicación es que el uso de tareas de memoria de trabajo mejoró su nivel de atención en el post-test. Aunque los hallazgos se alinean a los encontrados en trabajos previos, hay que mantener cierta reserva, debido al tamaño de las muestras.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ismael Esquivel-Gámez, Julio César Berthely-Barrioshttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2009Perspectiva de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje multimedia en formato de video: un estudio cualitativo asistido por inteligencia artificial2024-06-27T04:13:40+00:00Kristian Armando Pineda Castillokristiancobaes@hotmail.comLuis Manuel Cortés Calderónluis.cortes@cobaes.edu.mxRubén Jerónimo Yedraruben_yedra@yahoo.com.mx<p>El objetivo del estudio fue identificar los intereses de universitarios sobre el aprendizaje por medio de material multimedia en formato de video. Se apeló a un enfoque cualitativo en un diseño de teoría fundamentada constructivista en el que se organizaron cuatro grupos focales con un total de 12 participantes. Para el análisis de los datos se utilizó el <em>software</em> de inteligencia artificial ChatGPT de tal manera que se tuviera una mirada tecnológica fortalecida con la perspectiva tanto de los investigadores como de la inteligencia artificial. Los resultados demuestran que los estudiantes universitarios adoptan un enfoque constructivista con material multimedia, mostrando autonomía y preferencias por contenido breve y confiable. Aunque valoran la contribución positiva de los videos, se destaca la importancia de un uso equilibrado para evitar impactos negativos. Se puede concluir que es clave comprender y diseñar recursos según las preferencias y necesidades de los educandos.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Kristian Armando Pineda Castillo, Luis Manuel Cortés Calderón, Rubén Jerónimo Yedrahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1913La importancia del derecho a la alimentación y sistemas alimentarios sostenibles en alumnos de Licenciatura en Derecho2024-08-11T04:43:52+00:00Federico José Rodríguez-Peñaguirrefedex4952@hotmail.comEstefania Ruiz Barriospsic.estefania.rb@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de conocimiento e importancia que tiene el derecho a la alimentación y los sistemas alimentarios sostenibles en alumnos de Licenciatura en Derecho. Para cumplir con este objetivo se realizó el análisis comparativo del pre y postest de un curso virtual desarrollado a partir de la educación ambiental y la tecnología educativa. Se encontró que existe interés por el derecho a la alimentación y los sistemas alimentarios sostenibles, pero es poco trabajado dentro de la Licenciatura en Derecho, por lo que algunos alumnos lo han investigado de forma autónoma. Se concluye que, debido al grado de importancia e interés sobre el tema alimentario, es necesaria la implementación de materias dedicadas a ello dentro de los planes de estudio de las licenciaturas en Derecho.</p>2024-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Federico José Rodríguez-Peñaguirre, Estefania Ruiz Barrioshttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2060Efectos de la actitud prosocial y autoeficacia percibida en el compromiso académico virtual en pandemia2024-08-11T05:00:06+00:00Lucirene Rangel-Lynelucirene.rangel@uat.edu.mxMagda Lizet Ochoa Hernándezmlochoa@docentes.uat.edu.mxJosé Ignacio Azuela Floresiazuelaf@docentes.uat.edu.mx<p>La actitud prosocial y la autoeficacia percibida se han estudiado desde distintas perspectivas, pero su análisis cobra importancia en segmentos vulnerables bajo contextos disruptivos. La pandemia de COVID-19 expuso esta vulnerabilidad de una manera exponencial. Uno de los segmentos que sufrió los cambios más drásticos corresponde a la población estudiantil, pues se vieron forzados a cambiar las clases presenciales por aulas virtuales, lo que puso en evidencia las brechas socioeconómicas y tecnológicas de esta población. Así pues, la continuidad académica confirió una responsabilidad esencial a factores actitudinales y comportamentales por parte del alumnado, por lo que la actitud prosocial y la autoeficacia percibida en conjunto se sugieren como antecedentes del compromiso académico. Los objetivos fueron explorar los niveles de actitud prosocial y autoeficacia percibida, así como analizar el efecto que tienen tales variables en el compromiso académico. Se encuestó a 613 estudiantes en modalidad virtual. Los niveles promedio de la actitud prosocial y la autoeficacia percibida fueron moderados, mientras que el compromiso académico demostró puntajes neutrales y bajos. Así, el modelo de ecuaciones estructurales basado en covarianzas confirmó una relación positiva y significativa que explicó al compromiso académico con un efecto pequeño. Se discuten implicaciones y tareas para la agenda.</p>2024-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucirene Rangel-Lyne, Magda Lizet Ochoa Hernández, José Ignacio Azuela Floreshttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2120El uso de dibujos y nubes de palabras para explorar representaciones sociales en la educación superior2024-05-19T22:54:19+00:00Alberto Escobedo Portilloalberto.ep@chihuahua.tecnm.mxRené Adrián Moreno Parrarene.mp@chihuahua.tecnm.mxFederico Julián Mancera Valenciafederico.mancera@cid.edu.mx<p>El presente artículo aborda el estudio de las representaciones sociales de universidades entre estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Administración de cuatro instituciones de educación superior en Chihuahua, México, con el fin de comprender cómo estas representaciones afectan la identidad institucional y la percepción del éxito académico y profesional. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo descriptivo, basado en la fenomenología y hermenéutica; se recolectaron datos a través de dibujos realizados por los estudiantes y de la filosofía institucional de las instituciones de educación superior (IES) estudiadas, analizada por medio de nubes de palabras. Se encontró que elementos como las instalaciones, el logotipo y la percepción del éxito son comunes en las representaciones sociales, mostrando una conexión con la filosofía institucional de cada universidad. Se destaca que las representaciones sociales pueden ser utilizadas para promover valores institucionales y mejorar la toma de decisiones en la educación superior. A pesar de algunas limitaciones en el tamaño de la muestra y la especificidad de la carrera estudiada, el uso de dibujos y nubes de palabras como técnicas de recolección de datos permitió reflexionar sobre las percepciones de los estudiantes, lo que puede conducir a estrategias de mejora institucional.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alberto Escobedo Portillo, René Adrián Moreno Parra, Federico Julián Mancera Valenciahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2092Estados de conocimiento de la investigación educativa: contribuciones de las revistas de la REDIECH2024-01-20T18:18:31+00:00Jesús Adolfo Trujillo Holguínjatrujillo@uach.mx<p class="Cuerpo" style="text-indent: 0in;"><span lang="ES">El inicio de un nuevo año está acompañado de la nostalgia por el tiempo que se va. Nos invita a realizar balances de las metas cumplidas, de todas las actividades que hubo que replantear y de los proyectos que se quedaron en el camino. Al mismo tiempo, el año que inicia representa una nueva oportunidad para mirar hacia adelante y trazar otras rutas, establecer propósitos y aspirar a nuevos horizontes, en esa búsqueda incesante por mejorar y superarnos en todos los aspectos. </span><span lang="ES">Para quienes formamos parte de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH) es motivo de alegría ver cómo el 2023 fue un año de grandes avances en nuestro campo de acción profesional, pues no pasó desapercibido el amplio impacto que tuvieron nuestras actividades en diferentes personas y grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Desde el primer mes continuaron las transmisiones semanales del programa de radio <em>Escenarios de la investigación</em>, que por más de una década ha sido el espacio para la diseminación social de los productos y resultados de la investigación educativa. Como lo resalta semana a semana la maestra Rosa Isela Romero Gutiérrez, conductora titular y fundadora de este espacio radiofónico, la REDIECH cumple con el propósito de divulgar el conocimiento y alfabetizar científicamente a la población.</span></p>2024-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Adolfo Trujillo Holguínhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1954Aproximaciones al estudio de la transferencia y su evaluación en el campo de la formación docente2023-10-31T22:15:36+00:00Roxana León Gonzálezroxana.leon@uabc.edu.mxGraciela Cordero-Arroyogcordero@uabc.edu.mx<p>En este ensayo se presenta una aproximación a las teorías que sustentan el estudio de la transferencia de la formación docente. Para ello se parte de una revisión de los aportes de la investigación en los campos de la transferencia del aprendizaje y de la transferencia de la formación. Los conceptos derivados de estos campos no pueden tratarse de manera indistinta, pues en la literatura se identifican definiciones específicas para cada uno de ellos, no obstante, guardan relación desde el punto de vista teórico, en tanto que las actividades de formación, independientemente del ámbito, se espera que orienten la aplicación de lo aprendido. Se concluye que el estudio de la transferencia de la formación docente representa un aporte importante para el desarrollo de la investigación en el campo de la evaluación de la formación docente. Esto permite reflexionar sobre la efectividad de los programas formativos al explorar en detalle los factores que influyen en la aplicación en la práctica profesional de los conocimientos adquiridos durante la formación.</p> <p class="Normal0" style="margin: 0in; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-indent: -.1pt; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX"> </span></p>2024-02-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Roxana León González, Graciela Cordero-Arroyohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2007Mil usos, maestros de todo: desde una forma especializada a una generalizada en la enseñanza y el aprendizaje en educación superior2024-02-18T04:58:13+00:00Saúl Manuel Favela Camachosaul.favela@live.com<p>En el contexto de la tecnología avanzada, incremento en el conocimiento, problemas complejos y asuntos globales, los temas relacionados con la ciencia y la educación necesitan ser re-imaginados y deconstruidos. Todas las pedagogías propuestas desarrolladas a través de la historia requieren ser evaluadas para determinar cuál de ellas está más acorde a la actualidad. Aunque todas ellas ofrecieron algunas ventajas y funcionaron en sus contextos sociohistóricos, una visión teórica y pragmática debe de utilizarse para sacar lo mejor de esas pedagogías. La pedagogía polimática es la propuesta de enseñanza y aprendizaje en la que los actores principales (estudiante-profesor) trabajan juntos alrededor de un paradigma sistémico, fundamentado en el ideal de la unidad del conocimiento, en el cual enfoques disciplinarios, interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios juntan diferentes perspectivas teóricas y prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que influye en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo, incluyendo el medio ambiente. Un enfoque integral y holístico de todos los sistemas no significa que el individuo necesite adquirir y acumular meramente información. En vez de eso, es una forma pragmática de escoger el conocimiento apropiado y aplicarlo en el contexto adecuado.</p>2024-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Saúl Manuel Favela Camachohttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1929Relaciones entre la matemática, el pensamiento algorítmico y el pensamiento computacional2024-02-06T01:26:56+00:00Eduardo Adam Navas-Lópezeduardo.navas@ues.edu.sv<p>En un mundo cada vez más influenciado por las herramientas computacionales disponibles y la aceleración en el desarrollo de estas, es necesario también incrementar la investigación epistemológica sobre las interacciones entre la matemática y las ciencias de la computación. Por ello se considera relevante estudiar las relaciones entre la habilidad de algoritmizar, el pensamiento matemático, el pensamiento algorítmico y el pensamiento computacional. Sin embargo, múltiples definiciones de pensamiento computacional no incorporan explícitamente al pensamiento algorítmico ni enfatizan su dimensión matemática. La proposición que se plantea en este ensayo científico es que existen relaciones, a veces implícitas, muy importantes entre los conceptos de algoritmización, pensamiento matemático, pensamiento algorítmico y pensamiento computacional. Y el objetivo es identificar las relaciones entre esos conceptos, y con ello fortalecer la literatura científica que busca abordarlos de forma integrada. Se concluye que el pensamiento algorítmico es una parte fundamental del pensamiento computacional, pero también es un tipo de pensamiento matemático; que la habilidad de algoritmizar es básica en la matemática y es fundamental en el pensamiento algorítmico y en el computacional, y que el pensamiento computacional brinda importantes ayudas en la exploración y descubrimiento de la matemática.</p> <p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm; background: transparent;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Liberation Serif, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p>2024-04-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eduardo Adam Navas-Lópezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1915Sociedad, cultura digital y affordance2024-02-06T00:41:47+00:00Ismene Ithaí Bras Ruizismene.bras@politicas.unam.mx<p>El texto que se presenta tiene la intención de reflexionar sobre tres aspectos: la cultura digital, la retórica digital y la relación entre ecosistemas sociales (o sistemas complejos) y los <em>affordances</em>, entendidos como un arreglo o diseño ambiental para las prácticas específicas de diversos temas en las sociedades. La propuesta de este texto es que la retórica digital debe estudiar la relación primordialmente sobre cómo leemos, nombramos y habitamos el mundo desde la desterritorialización del cuerpo y su re-locación digital. Así pues, se establece un <em>ethos</em>, en tanto que las narrativas digitales enuncian la manera en que construimos nuestros complejos ecosistemas sociales. Sobre esta base, los <em>affordances</em> permiten y han re-localizado la propia mente de las sociedades, para generar desde los espacios educativos esta cultura de lo digital que es entendida como habilidades digitales. La cultura digital no se refiere a un capital “de la cultura digital” sino a las distintas prácticas epistémicas, éticas, y de la lectura del mundo. De ahí que la cultura digital no sea algo extraordinario sino lo cotidiano.</p>2024-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ismene Ithaí Bras Ruizhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2041Docentes como intelectuales: sus estratos y su función principal como intérprete y traductor2024-04-24T03:50:01+00:00Karla Karina Ruiz Mendozaruiz.karla32@uabc.edu.mx<p>En un sexenio en que se retomó el concepto del intelectual en México, este ensayo tiene como objetivo presentar el papel multifacético del docente en el contexto educativo actual, destacándolo como un intelectual rural, cuya función principal es como intérprete y traductor de conocimientos. Partiendo de autores como Gramsci, Dubet y Ball, se revisa cómo el docente emerge como intelectual orgánico en respuesta a las necesidades de su contexto social y económico. La micropolítica dentro de las instituciones educativas y la diversificación de los tipos de escuelas, modalidades de enseñanza, así como los cambios contextuales y tecnológicos han complicado la identificación del docente como un actor activo. Aunado a lo anterior, la llegada de la inteligencia artificial generativa plantea nuevos retos y oportunidades, requiriendo habilidades críticas para evaluar y contextualizar la información generada. Por ello, se enfatiza en las funciones del docente: función emocional, investigadora, de transmisión de conocimientos, organizacional y sindical del docente. A través de un análisis crítico de las políticas educativas y las <em>policy technologies</em>, se concluye que los docentes deben asumir un rol activo en la interpretación y adaptación de políticas y contenidos educativos para preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad.</p>2024-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karla Karina Ruiz Mendozahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2140La violencia política en las Normales: trazos de una reflexión necesaria en las instituciones de formación2024-05-19T23:26:25+00:00Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrezgusen68@hotmail.com<p>La presente indagación partió del análisis de los usos de la teoría sobre la violencia escolar en las escuelas Normales del país, a fin de comprender la forma en que se describe, interpreta y dialoga sobre esta problemática desde las investigaciones realizadas en dichas instituciones. La metodología se apoyó de tres premisas: 1) La teoría crítica sobre la investigación en educación ubica el papel del pensamiento en su lógica, historia y contexto social. 2) El papel de la política como el lugar donde se pone en duda a las instituciones. 3) La violencia política reconoce la exigencia impositiva de una de las partes por establecer sus fines, normas y reglas. Las conclusiones apuntan a que la violencia en las Normales expresa un mandato político unilateral sobre la forma de gobierno, dirección, organización y normatividad institucional. La violencia escolar y la violencia política indican cambios necesarios en las instituciones normalistas en sus formas de participación, organización y respuestas. En el futuro se requiere investigar la propia violencia institucional en las Normales desde sus actores, a fin de comprender las nuevas ciudadanías, las condiciones actuales de trabajo, las violencias imperantes hasta el establecimiento de normas consensuadas para el ejercicio democrático institucional.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2097La educación y la formación en lo general y la formación docente en lo particular2024-06-27T04:12:31+00:00Carlos Alberto Martínez Ramírezcarlosmartinezuabjo@gmail.com<p>Uno de los retos más importantes en el sistema educativo ha sido la formación docente, toda vez que las y los profesores tienen historias de vida, perfiles, experiencias académicas, profesionales y laborales muy heterogéneas que inciden en su ejercicio diario, en interacción con las y los estudiantes. La formación docente, en lo específico, se ve inmersa en debates, contribuciones, críticas y propuestas que ponen al centro el papel protagónico de las propias profesoras o profesores, sin embargo, existen otros niveles de responsabilidad ajenas a ellas y ellos: la familia, las autoridades educativas y escolares y el propio estudiantado. Quienes se dedican a desarrollar esta noble labor se encuentran ante una serie de visiones, procesos identitarios, autorreflexiones, cambios, exigencias y realidades complejas. En ese sentido, en este ensayo se plantean diversas reflexiones sobre lo que implica la educación, vista como un proceso humano y social, sin perder de vista su construcción teórica, histórica y epistémica, además se consideró a la formación desde la perspectiva multirreferencial planteada por Jacques Ardoino, y cómo finalmente estos conceptos generales, educación y formación, coadyuvan a distinguir la importancia y evolución teórica y experiencial de la formación docente en el ámbito educativo.</p>2024-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Martínez Ramírezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2074Análisis cualitativo en la investigación2024-05-19T22:27:52+00:00Efrén Viramontes Anayaefren8000@gmail.com<p>El tema de este ensayo es la sistematización de información para realizar el análisis cualitativo. El objetivo es proponer un sistema simple para analizar datos cualitativos, complementar el proceso con otros elementos de cierre de un trabajo de investigación y convertirlos en resultados y hallazgos que respondan a las preguntas y objetivos de cualquier investigación cualitativa. Se fundamenta con especialistas en metodología de investigación que han propuesto sistemas de análisis de información mediante fases, pasos, etapas o dimensiones. La metodología para el desarrollo del contenido temático de este estudio se centra en un análisis comparativo de diversas de formas de sistematizar datos cualitativos encontrados en la literatura científica sobre el tema referido. La aportación final se concreta en la propuesta sencilla sobre los procedimientos de sistematización de la información cualitativa que responda a cualquier metodología de investigación que requiera este tipo de análisis a través de tres fases: descripción, análisis transversal por categorías y síntesis interpretativa...</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Efrén Viramontes Anayahttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1959Enfoques, estudios y perspectivas teóricas sobre la deserción escolar en la educación superior: propuesta de un modelo teórico2024-05-21T03:51:15+00:00Jonathan Alejandro González Garcíajonathan.glez@udgvirtual.udg.mxSandra Luz Canchola Magdalenosandra.canchola@uaq.mxRosa Leonor Ulloa Cazarezrosa.ulloa@udgvirtual.udg.mx<p>El objetivo principal de esta investigación es diseñar un modelo teórico sobre la deserción escolar en educación superior. Primero se realiza una revisión de las principales teorías acerca del abandono escolar, a partir de esta revisión conceptual se determinan categorías de análisis y se propone un primer modelo, posteriormente se realiza una revisión sistemática y se pone a prueba para complementar el modelo, en esta fase de la investigación emergieron nuevas categorías que se integraron al modelo teórico resultante. Por último se da cuenta de los principales factores de la deserción escolar encontrados en esta revisión sistemática y se presenta la propuesta final del modelo teórico. También se discute la adaptación del modelo a otras instituciones educativas y algunas recomendaciones para lograrlo de manera pertinente.</p>2024-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jonathan Alejandro González García, Sandra Luz Canchola Magdaleno, Rosa Leonor Ulloa Cazarezhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/2138Evolución en la definición del estudiante vulnerable en la investigación educativa2024-04-25T03:37:55+00:00Ariadna Isabel López Damiánaildtrabajando@yahoo.com.mxJosé Albar Chavelas Mendozaalbar.chavelas@gmail.comJosé Luis García Garcíajosegarcia@uagro.mx<p>En este trabajo se presentan los resultados de una revisión de literatura en torno al concepto de “poblaciones vulnerables en la educación superior” empleado en 102 artículos de seis revistas, publicadas en tres países con un pasado de segregación racial (Australia, Estados Unidos e Inglaterra), y las subsecuentes políticas afirmativas en sus sistemas de educación superior. Se identifica que los conceptos de estudiantes en desventaja o en condición de vulnerabilidad se han desarrollado en las últimas dos décadas, transitando de una idea restringida respecto a quienes forman parte de estas poblaciones a una idea más amplia que incluye a otros grupos que antes no habían sido considerados (estudiantes de primera generación, estudiantes-trabajadores, estudiantes maduros, refugiados, migrantes, estudiantes con discapacidad y con necesidades educativas especiales). Al considerar los factores culturales, económicos, sociales y personales asociados a las desigualdades educativas de ciertas poblaciones es posible explicar las estructuras sociales violentas y la violencia cultural que permean la educación superior. La literatura ha visibilizado la existencia de factores multidimensionales asociados con desventajas para el acceso, permanencia y egreso de la educación superior, como resultado de estas violencias.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ariadna Isabel López Damián, José Albar Chavelas Mendoza, José Luis García García