Universidad y campo laboral: las mujeres en el ámbito de la comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.907

Palabras clave:

comunicólogas, identidad y trayectoria profesional

Resumen

Desde la perspectiva de las trayectorias profesionales, nos acercamos a la incursión de las mujeres en el campo de la comunicación en el estado de Tlaxcala (México). La investigación tuvo un soporte epistémico de tipo hermenéutico-fenomenológico y la arquitectura metodológica correspondió a un estudio de caso. Entre los hallazgos se identificaron tres perfiles: pioneras, con trayectoria consolidada y noveles. También se encontró una relación de cimentación mutua entre el gremio de comunicólogos y la Universidad del Altiplano, que se estableció como la primera institución de educación superior privada y bastión en la formación de egresados con este perfil profesional.

Biografía del autor/a

Adrián Hernández Vélez, Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, Puebla, México

Profesor en el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, Puebla, México. Es doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y colabora en los posgrados en Educación de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Universidad del Valle de Puebla. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros Repensar la educación en México. Textos a deliberación (coord., 2019) y La investigación educativa en la Universidad Autónoma de Guerrero (coord., 2020).

Michel Montiel Meléndez, Profesora en la Universidad del Altiplano y en la Universidad del Valle de Tlaxcala, México

Profesora en la Universidad del Altiplano y en la Universidad del Valle de Tlaxcala, Tlaxcala, México. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Altiplano y tiene estudios de maestría en Pedagogía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Obtuvo el tercer lugar en el concurso de trabajos recepcionales en comunicación Coneic 2018.

Citas

Alós-Moner, R. (2008). Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la nueva acción colectiva. Monográfico: Globalización y Sindicalismo, 26(1), 07-23. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/issue/view/CRLA080812.

Aparici, A. (2004). Seguimiento de las trayectorias ocupacionales de los titulados por las universidades Jaume I de Castellón, Valencia (E.G) y Alacant. España: Publicaciones de la Universidad Jaume I.

Arango, G. (2006). Jóvenes sociólogos/as e ingenieros/as de sistemas en la Universidad Nacional: origen de clase e identidad social. En G. Arango (coord.), Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Colombia: Siglo del Hombre Editores/Universidad Nacional de Colombia.

Blanco, E., Solís, P., y Robles, H. (Coord.) (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C230.pdf.

Bourdieu, P. (1998). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Burkle, M. (1997). La post-televisión y la construcción de la sexualidad de la mujer. Razón y Palabra. Edición especial. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/post.htm.

Caballero, M., y García, P. (2007). Curso de vida y trayectoria de mujeres profesionistas. México: El Colegio de México.

Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. REIS, 75(96), 295-316. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761453.

Castañeda-Rentería, L., y Solorio-Aceves, M. (2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 55-59. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Castaneda.pdf.

Coll, C., y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, (353), 17-38. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:35caafff-73be-4802-955f-6320971d89f6/re35301-pdf.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO.

Filardo, V. (2016). Integralidad en el análisis de trayectorias educativas. Educación y Realidad, 41(1). Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362016000100015&lng=es&tlng=es.

Freidin, B. (1996). Trayectorias laborales, conceptos y valores sobre el trabajo de mujeres migrantes pobres. Argentina: Edit. Instituto Gino Germani/Universidad de Buenos Aires.

Gadamer, H. (2007). Verdad y método. España: Sígueme.

García, N., y Martínez, L. (2008). La percepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación y Sociedad, (10), 111-128. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000200005.

Granados, R., Tapia, A., y Fernández, J. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276892.

Guerreiro, M., y Abrantes, P. (2005). Transiciones a la vida adulta en la era de la globalización. Recorridos de incertidumbre. Recerca, (5), 63-86. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/238.

Hernández, A. (2017). Identidad de estudiantes en la Universidad del Altiplano en Tlaxcala: una aproximación. En Paz Diéguez (coord.), Jóvenes estudiantes de educación superior: reflexiones desde la experiencia universitaria (pp. 91-116). México: BUAP.

Hernández Vélez, A. (2020). La identidad epistemológica de los estudiantes de doctorado en educación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e816. Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/816.

IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2020). Compara carreras 2019. Recuperado de: https://imco.org.mx/compara-carreras-2019/.

INMujeres [Instituto Nacional de las Mujeres] (2017). ¡Fuera estereotipos! La igualdad también se gana en los medios de comunicación, 16-18. Ciudad de México.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2017). Base de datos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas /default.aspx?s=est&c=25433&t=1.

Jiménez, M. (2009). Teoría y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica e Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/216.

Julia, A. (2018). Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes. Una aproximación desde el análisis de secuencias. Revista de Sociología, 103(1), 5-28. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v103-n1-julia/2290-pdf-es.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.

Loscertales, I., y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 427-462. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/6/4.2%20Loscertales.pdf.

Merleau-Ponty, M. (1994), Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2017). Informe de trayectorias laborales. Evaluación de implementación de programas subsidio al empleo joven y bono al trabajo de la mujer año 2016. Chile: ARS.

Montes, M., Castillo, E., y Oliveros, L. (2017). Rasgos identitarios del profesor novel en educación superior en México: perfil socio-académico y formación recibida en la fase de inserción. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis Potosí, México. Recuperada de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1711.pdf.

Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de las Ciencias Sociales, 2(1), 33-65. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf.

Neffa, J., De la Garza, E., y Muñiz, L. (comps.) (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdf.

ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1996). Declaración y Plataforma de Acción Beijing. ONU, 171-177. Recuperado de: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?la=es&vs=755.

Ortiz, M. (2001). Igualdad de sexos en los medios de comunicación. En M. Queizán (coord.), Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje (pp. 97-116). España: AMECO.

Oshige, D. (2016). Reciclando oficios: trayectorias de vida y percepciones de los recicladores en Lima Metropolitana. PUCP La Colmena, (9), 32-47. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/19030/19244.

OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2017). Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género. Recuperado de: https://www.ilo.org/gender/Informationresources/WCMS_545493/lang—es/index.htm.

Secte [Secretaría de Comunicaciones y Transportes] (2019). Sección de observación, análisis y alerta. Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/swbcalendario_ElementoSeccion/89/06_1_SECCION_DE_OBSERVACION_ANALISIS_Y_ALERTA_2014.PDF.

Trejo, R. (2010). Comunicólogos y comunicadores. Entre la torre de marfil y el torrente mediático. Universidades, (47), 8-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37318570003.pdf.

Tünnermann, C. (2003). Constructivismo y reforma curricular. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

UDA [Universidad del Altiplano] (2020). Nuestra universidad. Recuperado de: https://universidaddelaltiplano.com/uda/.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura] (1996). Informe Delors: la educación encierra un tesoro. España: UNESCO.

Valenti Nigrini, G., Varela Petito, G., Gonzalez Robles, R., y Zurita Rivera, U. (coords.) (1997). Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo. Investigación evaluativa sobre la calidad de la oferta de servicios educativos. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/48392409.pdf.

Velázquez, L. M. (2007). Preparatorianos: trayectorias y experiencias en la escuela. En C. Guzmán y C. Saucedo (coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 44-68). México: UNAM-CRIM/Ediciones Pomares.

Vergara del Solar, J., Vergara Estévez, J., y Gundermann, H. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(51), 57-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27916299005.pdf.

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI Editores.

Publicado

2021-02-09

Cómo citar

Hernández Vélez, A., & Montiel Meléndez, M. (2021). Universidad y campo laboral: las mujeres en el ámbito de la comunicación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e907. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.907

Número

Sección

Reportes de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.