Enseñanza eficaz del profesorado universitario de Ciencias de la Comunicación. Percepciones de estudiantes de semestres iniciales y avanzados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1566

Palabras clave:

Educación superior, enseñanza universitaria, estudiantes, métodos de enseñanza, profesores universitarios

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir cómo es la enseñanza eficaz del profesorado de una carrera en Ciencias de la Comunicación, según la percepción de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Es un estudio cualitativo desde el interaccionismo simbólico. Participaron 61 estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON), una institución pública del estado de Sonora, México. Se empleó una guía de dos tópicos que estudiantes contestaron mediante la técnica de composición escrita: a) actividades que hacen los profesores que logran que aprendas y b) características que tienen los profesores que logran que aprendas. Se analizaron las respuestas del alumnado en el MAXQDA2020. Los hallazgos principales indican 80% de coincidencias entre las cinco categorías de la enseñanza eficaz emergidas de las respuestas de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. Las cuatro coincidencias de un total de cinco categorías fueron: 1) hace las clases dinámicas, 2) explica claramente, 3) dominio del contenido y 4) entusiastas. Las diferencias fueron las siguientes: en tanto que para estudiantes de semestre inicial emergió la categoría brinda confianza, en relación a las de estudiantes de semestre avanzado emergió usan la tecnología.

Biografía del autor/a

Claudia Selene Tapia Ruelas, Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, México

Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, México. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Educación y Doctora en Planeación Estratégica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Evaluadora en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y en el Prodep. Miembro de la Red de Estudios sobre Educación y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Diego López Dórame, Universidad de Sonora, México

(Autor de correspondencia). Es Licenciado en Psicología y Doctor en Ciencias Sociales. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. En sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “Factores asociados a la permanencia estudiantil de la Universidad de Sonora”, así como un capítulo de libro sobre “Competencias y estrategias didácticas del bachillerato y universidad en estudiantes de nuevo ingreso a Ciencias de la Comunicación en el noroeste de México”. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora A.C.

Emilia Castillo Ochoa, Universidad de Sonora, México

Profesora de Tiempo Completo en Universidad de Sonora, México. Se encuentra adscrita a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Educación y a los programas de posgrado de Maestría de Innovación Educativa y Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales, los cuales forman parte del PNPC. Es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Amplia trayectoria en producción de conocimiento, formación de recurso humano, de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, publicación de libros, capítulos y artículos en revistas arbitradas.

Citas

Acosta, O., Rodríguez, N., y Jiménez, R. (2018). ¿Cobertura con calidad en la educación superior en México? El cumplimiento de los compromisos del sexenio (2012-2018). REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 31-56. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/975

Allier-Gagneur, Z., McBurnie, C., Chuang, R., y Haßler, B. (2020). Characteristics of effective teacher education in low-and middle-income countries. What are they and what role can EdTech play. https://docs.opendeved.net/lib/237CSM4W/download/9FYR9P68/Allier-Gagneur%20et%20al_2020_Characteristics%20of%20effective%20teacher%20education%20in%20low-%20and%20middle-income.pdf

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Anchundia-Delgado, I., Baque-Castro, G., y Meneses-Quimis, I. (2021). Propuesta investigativa de la formación de docentes desde un enfoque filosófico del interaccionismo simbólico. Dominio de las Ciencias, 7(1), 784-803. https://doi.org/10.23857/pocaip

Ardila, E., y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf

Belando, M., y Távarez, M. (2017). El perfil del docente en la educación universitaria de República Dominicana. Experiencia de una colaboración Erasmus Mundus entre la UCM y la UASD. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (7),164-185. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2323

Berger, P., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernardez, L. (2009). Desempeño humano. Manual de consultoría. AuthorHouse.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

Bruns, B., Luque, J., De Gregorio, S., Evans, D., Fernández, M., Moreno, M., y Yarrow, N. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3022

Cabrera, A., Pérez, P., y López, L. (2014). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los EEUU: bases conceptuales y puntos de inflexión. Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Laertes.

Cajigal, E., Arias, L., y Farfan, E. (2022). Resiliencia y deserción escolar. Un estudio para plantear estrategias desde la tutoría en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, (34), 198-228. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2794

Castillo, E., y Oliveros, L. (2011). Competencias metodológicas desde la perspectiva cualitativa para la generación de conocimiento en comunicación y educación. En G. León, Estudios de la comunicación. Estrategias metodológicas y competencias profesionales en comunicación (pp. 101-110). Pearson/Universidad de Sonora.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2003). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. Panorama social de América Latina 2001-2002. https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml

Darling-Hammond, L., Hyler, M.. y Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED606743.pdf

Delval, J. (2010). El significado del desarrollo en los seres humanos. En J. García y J. Delval (coords.), Psicología del desarrollo I (pp. 19-47). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Didriksson, A. (2019). La construcción de una agenda de transformación para la universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectivas de la CRES-2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100203&lng=es&tlng=es

Dubar, C. (2003). Sociologie des groupes professionnels en France: un bilan prospectif. En P. Michel Menger (dir.), Les professions et leurs sociologies. Modèles théoriques, catégorisation, évolutions (pp. 51-60). Maison des Sciences de l’Homm.

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

Fernández, N. L. (2006). ¿Cómo analizar los datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf

García, A., Guerrero, R., y Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/87

Jerez, Ó., Orsini, C., y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 483-506. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026

Küster, I., Vila, N., y Avilés, M. (2013). Las características personales del docente y la orientación al mercado. 3C Empresa Revista de Investigación. http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/CARACTERISTICAS-PERSONALES-DEL-DOCENTE.pdf

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 19, 87-112. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96984/1/566508.pdf

Lavy, V. (2016). What makes an effective teacher? Quasi-experimental evidence. CESifo Economic Studies, 62(1), 88-125. https://academic.oup.com/cesifo/article/62/1/88/2365734?login=true

Martinez-Garrido, C., y Murillo, F. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499. https://repositorio.uam.es/handle/10486/680610#:~:text=http%3A//hdl.handle.net/10486/680610

Mendoza, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles Educativos, 40(esp.), 11-52. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-e-situacion-y-retos-de-la-cobertura-del-sistema-educativo-nacional.pdf

Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A., y Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Revista Educ. Pesqui, 42(4). https://doi.org/10.1590/s1517-9702201612152689

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9, 6-27. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4715

Navas, M., y Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729

Newell, W. (2001). A theory of interdisciplinary studies. Issues in Integrative Studies, (19), 1-25.

Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 88-114. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.6

Padilla, G., Figueroa, R., y Rodríguez-Figueroa, H. (2017). La incorporación a la universidad de los estudiantes en Aguascalientes. La perspectiva del orientador educativo. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (48), 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/641

Piñeros, J. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211–228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33

Pons-Diez, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 9(1), 23-42. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3828

Rodríguez, D., y Estay, C. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 109-232. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/115030

Rodríguez, V. (2008). Percepción del discurso pedagógico de los profesores por estudiantes universitarios. Entretemas, (10), 59-76. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/entretemas/n10/art04.pdf

Rosler, R. (2015). Clases cerebralmente amigables para que sus alumnos recuerden lo que usted les enseña. Revista Descubriendo el Cerebro y la Mente, (80). http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2015/06/Descubriendo_el _cerebro_y_la_mente_n80.pdf

Rubinsztejn, G., Grijalvo, M., Rivera-Torres, P., y Araújo, C. (2019). Comprendiendo a los mejores estudiantes. Una mirada más allá de la docencia. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 33-55. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2906

Salgado, L. (2007). Investigación cualitativa, diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-80. https://biblat.unam.mx/es/revista/liberabit/articulo/investigacion-cualitativa-disenos-evaluacion-del-rigor-metodologico-y-retos

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

SEP (2021). Principales cifras del sistema educativo nacional 2020-2021. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf

Silva, L. (2011). El primer año universitario: un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, (33), 102-114. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500010

Sözer, M. (2019). Effective teacher immediacy behaviors based on students’ perceptions. Universal Journal of Educational Research, 7(2), 387-393. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1204616.pdf

Tapia-Ruelas, C. (2021). Los buenos profesores universitarios, en la voz de las familias. Un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 167-183. https://doi.org/10.6018/reifop.442311

Tapia, C., Valdés, A., Montes, M., y Valdez, L. (2017). Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana. Revista Praxis Educativa ReDIE, 9(17), 7-25. http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc17.pdf

Tinto, V. (2015). Though the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 9(3), 1-16.

Tirado, F., Miranda, A., y Sánchez, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles Educativos, 29(118), 7-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211802

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación/LLECE. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001867/186769S.pdf

UNESCO (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y marco de acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

UNESCO (2020). La educación en situaciones de crisis. https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis

Véliz, M., y Gutiérrez, V. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1987

Villarroel, V., y Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Vries, W., León , P., Romero, J., y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), 29-49. http://publicaciones.anuies.mx/revista/160/1/3/es/desertores-o-decepcionados-distintas-causas-para-abandonar-los

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Tapia Ruelas, C. S., López Dórame, D., & Castillo Ochoa, E. (2022). Enseñanza eficaz del profesorado universitario de Ciencias de la Comunicación. Percepciones de estudiantes de semestres iniciales y avanzados. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1566. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1566

Número

Sección

Reportes de investigación