Los organismos internacionales y las políticas educativas de profesionalización docente de la educación normal en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.515

Palabras clave:

política educativa, políticas públicas, educación superior, escuelas normales, profesionalización

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una revisión de la literatura sobre el papel que tienen los organismos internacionales en el establecimiento de las políticas de profesionalización docente de las escuelas normales en México. Se utilizaron las bases de datos Google Scholar, Dialnet, Redalyc, SciELO y Latindex de 1984 a 2018. La selección comprendió ensayos o estudios empíricos principalmente cualitativos, aunque no se descartaron los cuantitativos. Las políticas de profesionalización docente se han diseñado desde el enfoque del capital humano, la nueva gestión pública (NGP) y el gerencialismo. El propósito fue identificar las políticas educativas que se han impulsado en México para profesionalizar a los docentes de las escuelas normales y comparar las acciones que se han llevado a cabo con los principios de la NGP. En México se crearon cinco programas de profesionalización docente. El más prominente es el Programa para el Desarrollo Profesional Docente. La exploración reveló que estas políticas se han diseñado, desarrollado y evaluado desde los principios de la NGP; en ellos se establece que el Estado debe dejar paso a las fuerzas del enfoque gerencial para que controlen la dinámica de los procesos de la administración pública.

Biografía del autor/a

Carlos Ramírez-Silván, Escuela Normal de Educación Preescolar Profra. Rosario María Gutiérrez Eskildsen, de Villahermosa, Tabasco, México

Carlos Ramírez Silván. Profesor-investigador de la Escuela Normal de Educación Preescolar Profra. Rosario María Gutiérrez Eskildsen, de Villahermosa, Tabasco, México. Es maestro en Ciencias de la Educación con Especialidad en Docencia e Investigación de la Educación Superior por la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y es miembro del Padrón Estatal de Investigación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Ha presentado ponencias en congresos nacionales de investigación sobre educación normal y en los eventos del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Silvia Patricia Aquino Zúñiga. Profesora-investigadora de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana, Cuba. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentran la que derivó en la coordinación del libro Verano de la investigación científica. Cantera del talento científico en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2018). Ha sido responsable y colaboradora de proyectos con financiamiento externo como Fomix, Conacyt, INEE-Conacyt, Prodep. Líder del Cuerpo Académico Consolidado Innovación e Investigación Educativa.

Citas

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal / SEP.

Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Iberoamérica de Educación, (048), 147-165. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Armando_Alcantara2/publication/237040258_Politicas_educativas_y_neoliberalismo_en_Mexico_19822006/links/551afd490cf2bb754078799f.pdf

Barzelay, M. (2013). La nueva gestión pública. En G. Cejudo (comp.), Nueva gestión pública (col. Biblioteca básica de administración pública n. 10, pp. 114-158). México: Siglo XXI. Recuperado de http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/estudios/i_ngp_eap.pdf

Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, (12), 1-18. Recuperado de http://www.revistafactotum.com/revista/f_12/articulos/Factotum_12_1_Sara_Barrena.pdf

Bowles. S. y Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del capital humano. Una crítica marxista. Revista de Economía Crítica, (18), 220-228. Recuperado de www.revistaeconomiacritica.org/.../15_Bowles-Gintis_Teoria-del-capital-humano.pdf

Caro, M., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández-Medina, E. y Pialtini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: una propuesta. Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6(1), 1-9. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~mmarin/revista-sccc/sccc-web/Vol6/CCESC08.pdf

Canto del E. (2011). Gestión del capital humano, competencias y sociedad del conocimiento. Observatorio Laboral, 4(8), 89-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022148006 

Cejudo, M.G. (2013). Nueva gestión pública (col. Biblioteca básica de administración pública n. 10). México: Siglo XXI. Recuperado de http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/estudios/i_ngp_eap.pdf

Chica, V.S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3776682.pdf

Cordero, A.G., García, G.J., Galaz F.J., Nishikawa, A.K. y Antillón, M.L. (2009). Publicación científica y evaluación docente en México: un diagnóstico e intervención con profesores de educación y humanidades de una universidad estatal. Tiempo de Educar, 10(19), 149-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164006.pdf

Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2810/281022848007.pdf

Díaz, J. (2009). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en ciencias de la salud. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_practica_de_lectura.pdf

Edel-Navarro, R., Ferra-Torres, G. y de Vries, W. (2018). El Prodep en las escuelas normales mexicanas: efectos y prospectiva. Revista de la Educación Superior, 47(187). Recuperado de resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/download/419/257/

Espinosa, M.E. (2008). El trabajo colegiado en las escuelas normales y la evaluación de sus planes de estudio. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (7). Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num7/opinion/espinosa_trabajo_colegiado.html

Fuertes, G.E., Plou L.P. y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, (4), 81-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28055641007 

García, P.F.J. (2017). Revisión sistemática de literatura en los trabajos de final de máster y en las tesis doctorales. Salamanca, España: Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento / Facultad de Ciencias. Recuperado de https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdf

García-Sánchez, L. (2017). La investigación educativa como elemento fundamental para el desarrollo académico de una escuela normal como institución de educación superior: una mirada desde la planeación estratégica en el Profen. Ra Ximhai, 13(3), 41-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154070002

Garcés, C.J. y Duque, O.E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 184-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802912

Galván, L.L.E. (2016). Derecho a la educación. Grandes temas constitucionales. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, Secretaría de Cultura. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/13.pdf

Guerrero, C.J.M. y Huitzil, S.J.M. (2014). El Programa de Fortalecimiento de las Escuelas Normales (Profen): impacto en la capacidad académica de los docentes de la Licenciatura en Educación Preescolar del Benemérito Instituto Normal del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (12), 1-19. Recuperado de ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/761/743

Gómez, M.E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-163. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143&lng=es&tlng=en

Gutiérrez, C. (2006). El mejoramiento institucional de las escuelas normales en el gobierno del cambio. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (45). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34004506.pdf

Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews (technical report TR/SE-0401). Keele University. Recuperado de http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf

Moreno, A.C.I. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de la Educación Superior, 46(182), 27-44. http://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.001

Navarrete-Cazales, Z. (2015). Formación de profesores en las escuelas normales de México. Siglo XX. Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. http://doi.org/10.19053/01227238.3805

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Parcerisa, L. (2016). Nueva gestión pública y reforma educativa: la recontextualización de la autonomía escolar en diferentes contextos escolares en Cataluña. Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 359-390. https://doi.org/10.21814/rpe.7928

Pérez, D.A. (2013). Políticas públicas y trabajo académico. Un referente internacional para la conducción de la política pública en México. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (67), 26-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34030523004 

Polo, de L.G. (2012). Teoría organizacional para la gerencia humana como factor de desarrollo a escala humana. Clío América, 6(11). 52-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114830.pdf

Ramírez, C.C. y Jiménez, B.W.G. (2008). Gobierno y políticas públicas. Programa administración pública territorial. Módulo gobierno y políticas públicas. Bogotá, D.C.: Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Gobierno-y-Politica-Publica.pdf

Ribes, G.G., Perelló, M.M.R. y Pantoja, D.O. (2017). Revisión sistemática de literatura de las variables clave del proceso de co-creación en las instituciones de educación superior. TEC Empresarial, 11(3). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v11n3/1659-3359-tec-11-03-00041.pdf

Röth Deubel, A. (2003). Introducción para el análisis de las políticas públicas. Cuadernos de Administración, 19(30), 113-128. https://doi.org/10.25100/cdea.v19i30

Rudas, J.S., Gómez, L.M. y Toro, A.O. (2013). Revisión sistemática de literatura. Caso de estudio: modelamiento de un par deslizante con fines de predecir desgaste. Prospect, 11(1), 50-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4697704.pdf

Sánchez, C.M. y Corte, C.F. del S. (2015). La OCDE, el Estado y los maestros de la CNTE: un estudio de la reciente reforma laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(4), 121-156. México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27043549006

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. (Versión de Russo, J. y Ruíz de Azúa, M. A.) La comparazione nelle scienze social. (pp.14-29). Bologna. Sartori, G. y Morlino, L. (Comp.) Por Societá Editrice Il Mulino, Ed., 1991, Bologna. Recuperado de: https://www.academia.edu/9478926/La_comparacion_en_las_Ciencias_Sociales_Giovanni_Sartoti

Secretaría de Gobernación (SG). (1994). Decreto de promulgación de la declaración del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4711014&fecha=05/07/1994

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2003a). Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (Promin). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento de las Escuelas Normales. Finalidades, características y estrategias de operación. Serie Gestión Institucional 2. Dirección General de Normatividad. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/ddi/promin/guias/ProMIN.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2003b). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica (serie Cuadernos de discusión 1). México: Dirección General de Normatividad / Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Recuperado de http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/LCR/Teachers/Mexico/AS_S6_MEXICO_BaseDocument-PolicyofTeacherDevelopment_03.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2006). Reglas de operación del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas para el año 2006. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/ddi/promin/reglas/reglas_2006.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación preescolar. Diario oficial de la Federación. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/42b00ee7-33da-4bff-85e3-ef45b0f75255/a650.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018). Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. Diario oficial de la Federación. Recuperado de http://www.apta.com.mx/apta2008/ce/dof/descargapdf/2018/08Agosto/20180803/sep18080312-1.pdfdiario

Simbaqueba, M.N. (2016). Una aproximación a la nueva gestión pública en Bogotá. Administración & Desarrollo, 46(2), 200-218. Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/ view/67

Trejo, R.M. y Andrade, R.A. (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México (1982-2012). El Cotidiano, (177), 37-46. Recuperado de elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17705.pdf

Tonón, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos, 15(27). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3702607.pdf

Vargas, A.C. (2007). Análisis de las políticas públicas. Perspectivas, (19), 127-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011

Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html

Publicado

2019-10-21

Cómo citar

Ramírez-Silván, C., & Aquino Zúñiga, S. P. (2019). Los organismos internacionales y las políticas educativas de profesionalización docente de la educación normal en México. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 71 - 89. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.515