Examen de ingreso a educación superior, promotor de desigualdades sociales. El caso de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), generación 2014-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1507

Palabras clave:

Capital cultural, estudiantes universitarios, Exani-II, rendimiento académico

Resumen

Para llevar a cabo este análisis, se hace referencia a la influencia que tienen el capital familiar y el capital escolar en los estudiantes sobre el éxito en los estudios universitarios. El propósito de esta investigación es analizar si el Exani-II proporciona información sobre el potencial para realizar estudios de tipo superior de los aspirantes provenientes de contextos socioculturalmente vulnerables. Se realizaron un total de cinco análisis estadísticos distintos. Se obtuvieron siete grupos de estudiantes con características socioeconómicas distintas. No hay diferencias significativas entre los siete grupos de estudiantes en el rendimiento académico de bachillerato y licenciatura, pero sí en el Exani-II. El Exani-II no está proporcionando información sobre el potencial para realizar estudios de tipo superior en los aspirantes provenientes de contextos socioculturalmente vulnerables.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Araiza Lozano, Universidad Autónoma de Baja California, México

Es estudiante de posdoctorado, Doctor en Educación, Maestro en Investigación Educativa, especialista en Métodos Estadísticos, Licenciado en Asesoría Psicopedagógica y Técnico Superior Universitario en Administración. Sus áreas de interés son trayectorias escolares universitarias, procesos de admisión en universidad y rendimiento académico en universitarios.

Héctor De la Torre Gutiérrez, Investigador en el Centro de Investigación en Matemáticas A. C., sede Aguascalientes, México

Es Doctor en Ciencias por la University of Birmingham, Reino Unido. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel C. Profesor invitado de la University of Birmingham. Ha sido autor de artículos publicados en revistas como Mathematics, Expert Systems with Applications e International Journal of Production Research, entre otras. Sus áreas de interés son la aplicación de métodos de reducción de dimensionalidad en ciencias sociales, modelos lineales generalizados, sistemas bimodales de inteligencia artificial, pronósticos de series de tiempo mediante inteligencia artificial.

Magali Valdivia Velasco , Universidad Tecnológica el Retoño, Aguascalientes, México

Es Maestra en Ingeniería Eléctrica (Informática), actualmente cursa estudios de doctorado en Gestión Educativa y cuenta con especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT). Sus áreas de interés son emprendimiento, emprendimiento en estudiantes universitarios, emprendimiento y género, trayectorias escolares y realidad virtual en la educación.

Citas

Albarracin, S., Irigoyen, S., y Papel, G. (2010). El rendimiento académico de los alumnos según su perfil familiar. En X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur (pp. 1-15).

Álvarez Cáceres, R. (1995). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Aplicación a las ciencias de la salud. Díaz de Santos.

Álvarez González, M., y Álvarez Justel, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671

AMAI [Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública] (2018a). Cuestionario NSE AMAI 2018. https://nse.amai.org/cuestionarios/

AMAI (2018b). Niveles socioeconómicos AMAI. Datos 2018. http://nse.amai.org/

Araiza-Lozano, M. (2018). Trayectorias escolares universitarias de acuerdo con el capital cultural de los estudiantes de licenciatura de la UPSIN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48, 171-198. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27057946008

Bourdieu, P. (1984). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), 11-17.

Casillas, M., Chaín, R., y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36[2](142), 7-29.

Ceneval [Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior] (2018). Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=0

Chaín, R. (1994). Demanda, selección y primer ingreso en la Universidad Veracruzana generación 1993-1994. Universidad Veracruzana.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, F., y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. U.S. Department of Health, Education and Welfare. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED012275.pdf

Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

Coschiza, C. C., Martín Fernández, J., Gapel Redcozub, G., Nievas, M. E., y Ruiz, H. E. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

Espejel García, M. V., y Jiménez García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-20. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educacion XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educXX1.14475

Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educacion, 162(362), 298-322. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162

Di Gresia, L., Porto, A., y Ripani, L. (2002). Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas argentinas. Documento de trabajo n. 45. Universidad Nacional de la Plata.

Guzmán, C., y Serrano, O. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior, 40(157), 31-53.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2018). Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2018.

Jost, J. T., y Hunyady, O. (2005). Antecedents and consequences of system-justifying ideologies. Current Directions in Psychological Science, 14(5), 114-118.

Jury, M., Smeding, A., Stephens, N. M., Nelson, J. E., Aelenei, C., y Darnon, C. (2017). The experience of low-SES students in higher education: Psychological barriers to success and interventions to reduce social-class inequality. Journal of Social Issues, 73(1), 23-41. https://doi.org/10.1111/josi.12202

Kearney, M. S., y Levine, P. B. (2016). Income inequality, social mobility, and the decision to drop out of high school. Brookings Papers on Economic Activity, (primavera 2016), 333-380. http://www.jstor.org/stable/43869027

Mijs, J. J. B. (2016). The unfulfillable promise of meritocracy: Three lessons and their implications for justice in education. Social Justice Research, 29(1), 14-34. https://doi.org/10.1007/s11211-014-0228-0

Pérez Fuentes, M., Gázquez, J. J., Mercader, I., Molero, M., y García Rubira, M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (3), 401-412.

Porcel, E. A., Dapozo, G. N., y López, M. V. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-21.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M., y Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741

Puerta Lopera, I. C., Dussán Lubert, C., Montoya Londoño, D. M., y Landínez Martínez, D. (2019). Estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de la atención en estudiantes universitarios. CES Psicología, 12(1), 17-31. https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.2

Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. https://doi.org/10.1007/BF00873293

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2018). La estructura del sistema educativo mexicano.

Sewell, W. (1971). Inequality of opportunity for higher education. American Sociological Association, 36(5), 793-809. http://www.jstor.org/stable/2093667

Son Hing, L. S., Bobocel, D. R., Zanna, M. P., Garcia, D. M., Gee, S. S., y Orazietti, K. (2011). The merit of meritocracy. Journal of Personality and Social Psychology, 101(3), 433-450. https://doi.org/10.1037/a0024618

Stephens, N. M., Fryberg, S. A., Markus, H. R., Johnson, C. S., y Covarrubias, R. (2012). Unseen disadvantage: How American universities’ focus on independence undermines the academic performance of first-generation college students. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1178-1197. https://doi.org/10.1037/a0027143

UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] (2012). Organización estructural del sistema educativo mexicano. UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_04a.html

Publicado

2022-08-13

Cómo citar

Araiza Lozano, M. A., De la Torre Gutiérrez, H., & Valdivia Velasco , M. (2022). Examen de ingreso a educación superior, promotor de desigualdades sociales. El caso de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), generación 2014-2018. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1507. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1507

Número

Sección

Reportes de investigación