Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la región central del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.769

Palabras clave:

Smartphone, estudiantes, universidad, actividades académicas, aprendizaje móvil

Resumen

El ingreso del smartphone a nuestras actividades ha generado diferentes cambios y el campo educativo no es ajeno a ello; es en este contexto donde las universidades deben asumir un rol protagónico para incorporarlos dentro del proceso de formación profesional. En este estudio se evalúan la tenencia y el uso diario del smartphone, la frecuencia de uso en actividades académicas por parte de estudiantes y docentes, además de las ventajas y desventajas de usar smartphones en el contexto universitario. La muestra estuvo conformada por 462 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de los cuales 217 eran varones y 245 mujeres. La selección de participantes atendió al muestreo aleatorio estratificado. Se recogió información a través de un instrumento construido ad hoc. Los resultados muestran que del 89.4% de estudiantes universitarios que poseen smartphones y del 82% que lo utiliza a diario, solo el 50.2% algunas veces lo utiliza para realizar actividades académicas, además de que el 37.9% de docentes lo utilizan ocasionalmente. A pesar de ello, los estudiantes consideran que el smartphone presenta más ventajas que desventajas para el desarrollo de sus actividades académicas.

Biografía del autor/a

Jhon Richard Orosco Fabian, Universidad Nacional del Centro del Perú

Jhon Richard Orosco Fabián. Docente-investigador de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Es Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, mención Enseñanza Estratégica, y Licenciado en Educación Técnica. Tiene segunda especialidad en Tecnologías de Información y Comunicación, especialización en investigación educativa y metodología de la investigación cualitativa. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Elaboración de proyecto e informe de investigación y el artículo “TICs y adolescentes de las zonas rurales de la región Junín”.

Rocío Pomasunco Huaytalla, Universidad Nacional del Centro del Perú

Rocío Pomasunco Huaytalla. Docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Es Magíster en Educación, mención Tecnología Educativa, y Licenciada en Pedagogía y Humanidades. Realiza trabajos de investigación en la línea de Ciencias Sociales, en lo relacionado a Ciencias de la Educación y Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación. También cuenta con Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa, Especialista en Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y título de Segunda Especialidad en Tecnologías de Información y Comunicación.

Emiliano Esteban Torres Cortez, Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo, Jauja, Junín, Perú

Emiliano Esteban Torres Cortez. Profesor de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo, Jauja, Junín, Perú. Es Magíster en Educación, mención Psicología Educativa; Licenciado en Educación Técnica, especialidad Mecánica Automotriz, y Bachiller en Ingeniería de Sistemas y Computación. También cuenta con Diplomado en Tecnologías de la Información y Comunicación y estudios de Segunda Especialidad en Educación Rural Intercultural Bilingüe.

Citas

Almerich, G., Díaz, I., Cebrián, S. y Suárez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. Relieve, 24(1). DOI: http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548.

Alzougool, B. y Almansour, J. (2017). The use of smartphone for learning activities by university students in Kuwait. International Institute of Social and Economic Sciences (IISES), 1-12. DOI: 10.20472/TEC.2017.004.001.

Avitia, P. y Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61), 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61.

Bonilla, M., Diego, J. M. y Lena, F. J. (2018). Estudiantes universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Aula abierta, 47(3), 319-326. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.319-326.

Crompton, H. y Burke, D. (2018). The use of mobile learning in higher education: A systematic review. Computers & Education, 123, 53-64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007.

Cruz, A. y Barragán, A. D. (2017). Percepción del uso educativo del teléfono inteligente en estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur. Temas de Ciencia y Tecnología, 21(61), 29-40. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas61/T61_1E4_Percepcion_del_uso_educativo.pdf.

Cruz, A., Soberanes, A. y Lule A. (2016). Análisis del smartphone como herramienta de apoyo en la formación académica de alumnos universitarios. Pistas Educativas, 122(38), 135-155. Recuperado de: http://www.itc.mx/ojs/index.php/pistas/article/viewFile/695/621.

Cuba, C. (2016). Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios [Tesis de grado]. Universidad de Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4761.

Espiritusanto, O. (2016). Generación Z: móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, (114), 111-126. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_8._generacion_._moviles_redes_y_contenido_generado_por_el_usuario.pdf.

Figueroa, C. S. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Revista Educación, 25(49), 29-44. DOI: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.002.

Gavali, M., Khismatrao, D., Gavali, Y. y Patil, K. (2017). Smartphone, the new learning aid amongst medical students. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 11(5), 5-8. DOI: 10.7860/JCDR/2017/20948.9826.

Giménez, A., Maquilón, J. y Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841.

González, F., Escoto, M. C. y Chávez, J. K. (2017). Estadística aplicada en psicología y ciencias de la salud. Ciudad de México: El Manual Moderno.

González de Dios, J. e Hijano, F. (2018). Continuum: el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en pediatría. Tres años de experiencia. Educación Médica, 19(4), 241-249. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.02.002.

González, N. y Salcines, I. (2015). El smartphone en los procesos de enseñanza aprendizaje-evaluación en educación superior. Percepciones de docentes y estudiantes. Relieve, 21(2). DOI: http://dx.doi.org./10.7203/relieve.21.2.7480.

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149.

Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Venezuela: Universidad Los Andes-Mérida.

Humanante, P., Solís, M., Fernández, J. y Silva, J. (2018). Las competencias TIC de los estudiantes que ingresan en la universidad: una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana. Educación Médica, 20(3), 134-139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.002.

Islas, C. y Franco, S. (2018). Detección de patrones en competencias digitales manifestadas por estudiantes universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 51-67. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1079.

Jasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001.

Koehler, M., Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(6), 9-23. Recuperado de: http://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-30402-1-SM.pdf.

Latif, M., Hussain, I., Saeed, R., Qureshi, M. y Maqsood, U. (2019). Use of smart phones and social media in medical education: Trends, advantages, challenges and barriers. Acta Inform Med., 27(2), 133-138. DOI: 10.5455/aim.2019.27.133-138. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6688444/.

López, F. A. (2016). Estudiantes y maestros que utilizan los smartphones y otras tecnologías educativas en las aulas universitarias para mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Realidad y Reflexión, 16(43), 21-40. DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3547.

Maldonado, F. y Peñaherrera, D. (2014). Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (smartphones) con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la PUCE. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16490.

Mejía, C., Flores, S., Verástegui-Díaz, A., García-Moreno, M., Vargas, M., Cárdenas, M. y Quiñonez-Laveriano, D. (2017). Uso del smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de medicina peruanos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(1), 76-87. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n1/rci06117.pdf.

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E. y Partida, J. A. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.371.

Pons, J. P. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20733.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. España: Distribuidora SEK.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. España: Ediciones SM.

Salcines, I. y González, N. (2016). Diseño y validación del cuestionario smartphone y Universidad. Visión del profesorado (SUOL). Revista Complutense de Educación 603, 27(2), 603-632. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46912.

Silva, A. y Martínez, D. (2017). Influencia del smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de negocios, 8(17), 11-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001.

Statista (2016). Usuarios de teléfonos móviles y smartphones a nivel mundial de 2014 a 2019. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/636569/usuarios-de-telefonos-inteligentes-a-nivel-mundial—2019/.

Supo, J. (2014). Cómo probar una hipótesis. El ritual de la significancia estadística. Arequipa: Bioestadístico EIRL.
Vázquez-Cano, E. y Sevillano, M. L. (2015). El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 34(67), 114-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86043044007.

Vinueza, S. F. y Simbaña, V. P. (2017). Impacto de las TIC en la educación superior en el Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 355-368. Recuperado de: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/530/pdf_357.

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Orosco Fabian, J. R., Pomasunco Huaytalla, R., & Torres Cortez, E. E. (2020). Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la región central del Perú. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e769. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.769

Número

Sección

Reportes de investigación