Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.466

Palabras clave:

Sistema Nacional de Investigadores, experiencias, tensiones y estrategias identitarias

Resumen

Se presenta un estudio exploratorio sobre las experiencias de investigadoras de las ciencias en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Se analizaron las tensiones que experimentaron y las estrategias identitarias que pusieron en marcha en dicho proceso. Se usó el método biográfico, a través de relatos de vida, realizando entrevistas semiestructuradas a las investigadoras que pertenecen a los niveles I, II y III del SNI en dos áreas del conocimiento.

Biografía del autor/a

Isabel Izquierdo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Isabel Izquierdo Campos. Profesora-investigadora de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Doctora en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuenta con perfil Prodep y es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Magali Atristan, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Magali Atristan Hernández. Licenciada en psicología por la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales en la FESC, UAEM.

Citas

Álvarez, M.F. (2004). Perfeccionamiento docente e identidad profesional. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Barona, C. (2000). Los espacios de investigación y docencia en el desarrollo de la universidad mexicana contemporánea. Morelos: UAEM.

Barradas, A.M.E. (2015). Rompiendo los techos de cristal desde dos generaciones. En A. Mendieta (coord.), ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas (pp. 59-66).). México: BUAP, Conacyt. Recuperado de http://www.inb.unam.mx/historias_noticias/2015/sni_retospropuestas_15.pdf

Bustos, R.O. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. Revista Ciencia, 63 (3), 24-33.

Cárdenas, M. y Sánchez, V. (2015). Participación de las investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en las Ciencias. En M. Peimber (comité organizador), Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico vol. II de ciencias biológicas y de la salud y ciencias sociales y humanidades (pp. 332- 346). México: UAM. Recuperado de https://studylib.es/doc/8036209/libro-cient%C3%ADfico-2015-parte-ii---mujeres-en-la-ciencia

Cárdenas, M., Vera, P. y Soriano, M. (2015). Mujeres investigadoras del IPN y su participación en el SNI del CONACYT. En M. Peimber (comité organizador), Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico vol. II de ciencias biológicas y de la salud y ciencias sociales y humanidades (pp. 318- 331). México: UAM. Recuperado de https://studylib.es/doc/8036209/libro-cient%C3%ADfico-2015-parte-ii---mujeres-en-la-ciencia

Chavoya, M.L. (2002). Institucionalización de la investigación en la Universidad de Guadalajara. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Díaz, M.G.D. y De Garay, S.A. (2012). La falta de inclusión de mujeres en ciencias exactas e ingenierías. Revista ciencia, 63 (03), 34-43.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Balleterra.

Escalante, S. (2015). Investigadoras y el muro de contención. En A. Mendieta (coord.), ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas (pp. 51-58). México: BUAP, Conacyt. Recuperado de http://www.inb.unam.mx/historias_noticias/2015/sni_retospropuestas_15.pdf

Evangelista, G.A., Tinoco, O.R. y Tuñón, P.E. (2012). Género y Ciencia en México. Revista Ciencia, 63(3), 8-15.

Fortes, J. y Lomnitz, L. (1991). La formación del científico en México. Adquiriendo una nueva identidad. México: SXXI, UNAM.

García, B.M.L. (2014). Reflexiones sobre los retos que enfrentan las mujeres en el ingreso, la permanencia y la promoción en el sistema nacional de investigadores, número extraordinario. Revista de Comunicación de la SEECI, número extraordinario, 18-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285686303_Reflexiones_sobre_los_retos_que_enfrentan_las_mujeres_en_el_ingreso_la_permanencia_y_la_promocion_en_el_Sistema_Nacional_de_Investigadores

Izquierdo, I. (2004). La construcción de los espacios de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: el caso del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias aplicadas (CIICap). Tesis de Maestría. Distrito Federal: UAM.

Izquierdo, I. (2009). Mujeres en la academia. ¿Cambio de oportunidades? Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 4, 51-66.

Kastersztein, J. (1999). Les stratégies identitaries des acteurs sociaux: aproche dynamique des finalités. En C. Camilleri, J. Kastersztein, E.M. Lipiansky, H. Malewska-Peyre, I. Taboada-Leonetti y A. Vasquez (comp.) Stratégies identitaires (pp. 27-41). París: Presses Universitaires de France.

Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona: Aloma.

López, R.V.M. (2013). Efectos de los sistemas de evaluación en el trabajo académico. El caso de las investigadoras del IIs en el Sistema Nacional de Investigadores. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1542.pdf

Osorio, M.J.R. y Martell I.F.M. (2009). Participación femenina en la profesión académica en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0706-F.pdf

Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (2017). México: Conacyt.

Remes, R.M.J. y Cervera, D.C. (2016). El techo de cristal en las universidades. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica, 3 (2), 1767- 1771. Recuperado de http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1386

Rodríguez, A.C. (2008). Las mujeres en la Academia Nacional de Medicina de México: análisis de su inserción y ubicación en la élite médica. Gaceta Médica Mexicana. 144(3), 265-270.

Rojas, M.D. (2017). Aspiraciones, contrasentidos y efectos del SNI en las actividades de los académicos de la Universidad de Sonora. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora: México.

Romer, M. (2006). Algunos enfoques teóricos para el estudio de la identidad étnica individual en el medio urbano. Dimensión Antropológica, 37 (04), 127-150.

Saavedra, B.P. (2012). Mujeres matemáticas en México. Revista Ciencia, 63(3), 44-53.

Sánchez, A.R. (2013). Académicas en la UNAM. Desafíos para su incursión en el Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www.saree.com.mx/unam/sites/default/files/SANCHEZ_B3.pdf

Publicado

2019-04-29

Cómo citar

Izquierdo, I., & Atristan, M. (2019). Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(18), 127 - 142. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.466

Número

Sección

Reportes de investigación