Concepción y reconocimiento del Modelo Lingüístico Sordo veracruzano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1834

Palabras clave:

Epistemología, Estado, México, Sordos

Resumen

El Modelo Lingüístico Sordo ha sido ignorado por la vigente filosofía oralista. A través de los testimonios de los colaboradores Sordos, respondemos dos interrogantes: ¿Quién es un Modelo Lingüístico Sordo? ¿Cómo reconocer al Sordo como Modelo Lingüístico Sordo? Se llevó a cabo un foro regional, un encuentro de líderes Sordos y una exploración de campo realizada en cinco regiones del estado de Veracruz: Huasteca Baja, Capital, Sotavento, Las Montañas y Olmeca. Participaron 116 sujetos que se autorreconocen como Sordos, señantes de la Lengua de Señas Mexicana entre 12 a 60 años. Mediante un estudio exploratorio, basado en un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y aproximación etnográfica, hallamos concepciones y elementos que reconocen al Modelo Lingüístico Sordo veracruzano identificando 17 adultos Sordos señantes para enseñar a adultos Sordos.

Biografía del autor/a

Hector Francisco Lara Tronco, Secretaría de Educación de Veracruz, México

Es Licenciado en Educación Especial, investigador Sordo y profesor del Instituto de Investigación de la Educación Bilingüe para Sordos. Co-diseñador y profesor del programa de formación para los Modelos Lingüísticos Sordos y el asesor educativo bilingüe oyente, y coordinador del proyecto de investigación “Mediadores de Lengua de Señas Mexicana para facilitar la lectoescritura en personas Sordas no escolarizadas”. Es coautor de “Eventos y prácticas letradas. Una aproximación a la biliteracidad en adultos Sordos” y “Prácticas letradas de Sordos adultos. Una aproximación etnolingüística” (2023).

Raúl Aguilera Zárate, Secretaría de Educación de Veracruz, México

Participa como investigador Sordo en el proyecto de investigación “Mediadores de Lengua de Señas Mexicana para facilitar la lectoescritura en personas Sordas no escolarizadas”, financiado por Conahcyt. Co-diseñador y profesor del programa de formación para el Modelo Lingüístico Sordo y el asesor educativo bilingüe oyente. Tutor lingüístico (de oyentes) en diversos diplomados de educación bilingüe para el Sordo. Desde el año 2011 ha sido Modelo Lingüístico Sordo de niños y adultos Sordos en la educación informal y formal.

Citas

Bonfil, M. E. (2017). Las políticas de educación especial en una escuela pública de sordos: el CAM 6. En M. Cruz-Aldrete (ed.), Habla del silencio: estudios interdisciplinarios sobre la Lengua de Señas Mexicana y la Comunidad Sorda (pp. 117-139). Bonilla Artigas.

Calderón, V. P., González, M., y Otárola, F. (2016). Deaf educators: Linguistic models in an intercultural–bilingual educational context. En B. Gerner de García y L. Karnopp (eds.), Change and promise: Bilingual deaf education and deaf culture in Latin America (pp. 68-88). Gallaudet University Press.

ChileValora (s.f.). Ficha del perfil ocupacional: Co-educador(a) Sordo(a) de Lengua de Señas chilena y Cultura Sorda. https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1614&bsearch=&bsector=8&bsubsector=285&barea=286&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10

CNSE [Confederación Estatal de Personas Sordas] (2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. CNSE.

Contreras, K. A. (2015). Diferente lengua, diferente cultura, misma familia: un acercamiento a las familias de personas sordas. IMIDI la Revista: Un Espacio con Integridad, 2, 7-9. https://issuu.com/karinamtzvera/docs/imidi_no.2

Cruz, J. C., y Cruz-Aldrete, M. (2013). Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900). Cuicuilco, 20(56), 173-201. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3930

Cruz-Aldrete, M., y Cruz, J. C. (2017). La Lengua de Señas Mexicana, ¿una lengua desdeñada? Política y planificación lingüística para la Comunidad Sorda usuaria de la LSM. En R. Castro y C. E. Faye (eds.), Comunidades sordas en América Latina: lengua cultura, educación, identidad (pp. 35-54). Bookess.

Da Cunha, M. C., y Da Silva, M. I. (2009). Bilinguismo e edução de surdos. Revista Intercâmbio, 19, 62-67. http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/artigos_edespecial/bilinguismo.pdf

Denison, J. (1881). Impression of the Milan Convention. American Annals of the Deaf and Dumb, 26(1), 41-50. https://www.jstor.org/stable/44461118

Diario Oficial (2021). Decreto 1075 de 2015, por del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

Diário Oficial Da União (2021). Lei N.o 14.191 para dispor sobre a modalidade de educação bilíngue de surdos.

Diario Oficial del Bicentenario, El Peruano (2017). Decreto Supremo N.o 006-2017-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley N.o 29535 que otorga reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Peruana.

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019). Ley General de Educación.

DOF (2020). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Escobar, L. (2015). La Lengua de Señas Mexicana, ¿una lengua en riesgo? Contacto bimodal y documentación sociolingüística. Estudios de Lingüística Aplicada, 33(62), 125-152. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/420/399

Gaceta Oficial (2020). Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Gaceta Oficial (2022). Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Guerrero, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 9-31. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/491/498

Holcomb, T. K. (2010). Deaf epistemology: The deaf way of knowing. American Annals of the Deaf, 154(5), 471-478. https://doi.org/10.1353/aad.0.0116

Insor [Instituto Nacional para Sordos] (2003). Los Modelos Lingüísticos Sordos en la educación de estudiantes sordos. Ministerio de Educación Nacional. https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdf

Insor (2006). Educación bilingüe para sordos –etapa escolar–. Ministerio de Educación Nacional. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf

Jullian, C. G. (2002). Génesis de la Comunidad silente de México: la Escuela Nacional de Sordomudos (1867 a 1886) [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio de Tesis DGBSDI, archivo 0308466. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES010003084

Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture: In search of deafhood. Multilingual Matters.

Ladd, P. (2013). A final frontier - Can deafhood pedagogies revolutionise deaf education? [Ponencia]. California State University Northridge, Northridge, CA. https://slideplayer.com/slide/6254849/

Llopis, E. (2009). Educación de sordos y lengua de signos en la Francia prerrevolucionaria: el caso de Pierre Desloges. Synergies Espagne, 2, 99-106. https://gerflint.fr/Base/Espagne2/llopis.pdf

Milan International Congress (1880). Speech for the deaf. Milan International Congress.

Mineduc [Ministerio de Educación] (2020). Resolución Viceministerial N.o 124-2020-mineduc. Aprobar el Perfil del Modelo Lingüístico.

Morales, A. M. (2004). Planificación lingüística y Comunidad Sorda: una relación necesaria. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 39-51. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050104.pdf

Muñoz, K. A., Catin, G. K., Villanueva, V. B., y Cárdenas, C. M. (2020). Coeducador y modelo lingüístico: presencia de la Comunidad Sorda en el contexto educativo chileno y colombiano. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 59(2), 136-162. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1058

Oviedo, A. (2007a). Étienne de Fay (1669-1747?) Primer maestro Sordo. https://cultura-sorda.org/etienne-de-fay/

Oviedo, A. (2007b). La vida y la obra de Samuel Heinicke (1727-1790). https://cultura-sorda.org/samuel-heinicke/

Perales, C., Arias, E., y Bazdresch, M. (2012). Enseñanza bilingüe y bicultural para niños Sordos en el nivel de primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 43-63. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art2.pdf

Sánchez, C. (2017, abr. 7). Sordos deben desarrollarse en un ambiente bilingüe. El Diario de Xalapa. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/-987383.html

Sánchez, J. I., y Benítez, J. M. (2011). El asesor/a sordo/a: un nuevo recurso pedagógico para la educación del niño sordo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 363-372. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331038.pdf

Schmelkes, S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales [Ponencia]. VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Puebla, México (pp. 1-16).

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2009). Reunión con personal de educación especial con experiencia en la atención de niños Sordos desde el enfoque bilingüe-bicultural [Memoria]. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, Ciudad de México.

SEP (2012). Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursan la educación básica, desde el modelo educativo bilingüe-bicultural. SEP.

SEV [Secretaría de Educación de Veracruz] (2022). Orientaciones pedagógicas en la enseñanza del español como segunda lengua para personas sordas. SEV.

Sierralta, V. (2010). Comunidad y educación de las personas sordas en Chile. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sierralta_Comunidad-Educacion-Sordos-2010.pdf

Svartholm, K. (1997). La educación bilingüe de los sordos: principios básicos [Memoria]. IV Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, Santa Fe de Bogotá, Colombia (pp. 29-36).

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2022). Por qué la educación en la lengua materna es esencial. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-es-esencial#:~:text=Las%20investigaciones%20demuestran%20que%20la,aprendizaje%20y%20el%20rendimiento%20escolar

Vázquez, A. M., y Sánchez, E. (2000). Qué significa ser asesor/a sordo/a. En M. L. Setién Santamaría (coord.), Ocio, calidad de vida y discapacidad. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalía (pp. 123-126). Universidad de Deusto.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Lara Tronco, H. F., & Aguilera Zárate, R. (2023). Concepción y reconocimiento del Modelo Lingüístico Sordo veracruzano. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1834. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1834

Número

Sección

Reportes de investigación