Plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria: una experiencia disruptiva para algunos profesores de la Escuela Normal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1640

Palabras clave:

Plan de estudios, Escuela Normal, profesorado normalista, experiencias, contenidos curriculares

Resumen

El presente estudio tiene como propósito analizar y comprender los puntos de vista y experiencias que elucidan diez profesores de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) sobre el Plan de Estudios 2018 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria. Para su logro se acude a la metodología cualitativa desde el referente de relato de vida y se elabora un guion de entrevista encaminado a responder las siguientes preguntas: “¿Qué piensa el profesorado normalista sobre el Plan de Estudios 2018?”, “¿Cuáles situaciones inciertas ha encarado?”, “¿Cuáles contenidos curriculares considera viables?”, “¿Qué carencias tiene el plan de estudios?”. Entre los resultados se pone de manifiesto la fragmentación y repetición de contenidos programáticos. Se distingue como necesidad imperativa erradicar los criterios normativos que se oponen a integrar como asesores a aquellos profesores que no cuenten con el grado académico de maestro. Dan señales de preocupación por la falta de contenidos curriculares sobre didáctica general. Por último, admiten de manera gustosa el trayecto formativo práctica profesional y ponen al descubierto la importancia que tiene el hecho de haber incluido contenidos sobre investigación en el aula, el enfoque de la enseñanza situada y sus respectivas estrategias de aprendizaje.

Biografía del autor/a

Edith Gutiérrez Álvarez, Escuela Normal Superior de México, Ciudad de México

Es Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene los reconocimientos al Perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Forma parte del cuerpo consolidado Representaciones simbólicas y prácticas educativas en la formación de docentes para la escuela secundaria. Entre sus actividades recientes se encuentra la coordinación del libro Los retos y tensiones del entorno escolar en tiempos de pandemia desde las voces de los profesores y estudiantes normalistas.

Citas

Arends, R. (2004). Learning to teach. McGraw-Hill.

Bertaux, D. (2005). Relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Caballero, A. (2008). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Instituto Metodológico Alen Caro E. I. R. L.

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R.C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

De Ibarrola, M. (1978). Plan de estudios por objetivos de aprendizaje: Un enfoque. En R. Glazman y M. De Ibarrola (dirs.), Diseño de planes de estudio. CISE UNAM.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa [vol. I]. Gedisa.

Dewey, J. (2019). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2018). Acuerdo 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Flores, G. (2019). Los curricularistas en el plan y programas de educación primaria 2018 en México. Educere: Revista Venezolana en Educación, (75), 441-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7424905

Guitert, M., y Giménez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En N J. Duart y A. Sangra (eds.), Aprender en la virtualidad, 113-134.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.

Jiménez, C. E., Martínez, Y., Rodríguez, N., y Padilla, G. Y. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), pp. 429-438. https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776005.pdf .

Johnson, D. W., Johnson, R., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.

Kemmis, D. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.

Kilpatrick, W. E. (1921). The proyect method: The use of the purposeful act in the educative process. Teachers College Press.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Lejeune, P. (1980). Je est u autre. Du Seuil.

López, M. (2013). Una reforma “educativa” contra los maestros y el derecho a la educación. El Cotidiano, (179), 55-76. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México.

Medina, A., y Mata, F. S. (2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Resumen ejecutivo. https://www.oecd.org/education/school/47101613.pdf

Ortega, F. (2017). Principios e implicaciones del nuevo modelo educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 43-62. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422003.pdf

Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10205

Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 311-321. https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html

Saltalamacchia, H. (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. CIJUP.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2018). Planes de estudio 2018. Licenciatura en Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas. SEP. http://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/120

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Taba, H. (1974). Curriculum development. Theory and practice. Troquel.

Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10(33), 269-273.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del currículo. Troquel.

Wasserman, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu.

Descargas

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Gutiérrez Álvarez, E. (2023). Plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria: una experiencia disruptiva para algunos profesores de la Escuela Normal. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1640. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1640

Número

Sección

Reportes de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.