Hacia la erradicación de violencia machista en la escuela: una experiencia de aprendizaje situado ecofeminista en un contexto indígena de Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1637

Palabras clave:

Ecofeminismo, aprendizaje situado, conciencia crítica, educación indígena, progresiones de aprendizaje

Resumen

Inspirados por la noción de conciencia crítica que propone Paulo Freire para lograr una educación liberadora (2009) y la relectura que hace de su obra bell hooks (1994), llevamos a cabo el diseño e implementación de una propuesta educativa situada y ecofeminista para la identificación de la violencia machista –una de las opresiones más invisibilizadas de nuestra sociedad (Puleo, 2019)– en una primaria indígena de organización multigrado, ubicada en el municipio de Tlaquilpa, Veracruz, México. En este artículo mostramos los resultados de dicha implementación, cuyas líneas teóricas son el enfoque ecofeminista que propone Puleo (2019) y el aprendizaje situado relacionado a una educación liberadora de Freire (2009) y hooks (1994). Desde una metodología participativa (Denzin y Lincoln, 2011) y con un enfoque de estudio de caso (Simons, 2011), diseñamos una propuesta educativa basada en progresiones de aprendizaje planteada por Sandoval et al. (2021). Empleamos entrevistas, conversaciones informales y observación participante para indagar sobre su implementación. Mostramos los resultados en dos ámbitos: a) de qué manera mediante procesos de enseñanza-aprendizajes ecofeministas y situados contribuimos a una conciencia crítica en el aula; b) qué implicaciones genera el abordaje de dicha propuesta en un espacio históricamente patriarcal, como lo es la escuela.

Biografía del autor/a

Fabiola Itzel Cabrera García, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es estudiante del Doctorado en Investigación Educativa y Maestra en Investigación Educativa por la misma universidad. Participa activamente en el proyecto “Hacia una nueva pertinencia y relevancia de la educación rural e indígena: aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de narrativas locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas y su articulación al currículum nacional”.

Juan Carlos Sandoval Rivera, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es Doctor en Investigación Educativa, Maestro en Educación Intercultural, Médico Veterinario especializado en fauna silvestre y especialista en Educación Ambiental. Ha sido gestor comunitario y asesor en proyectos de conservación participativa de vida silvestre en México. Actualmente desarrolla y coordina proyectos de investigación educativa sobre conocimientos indígenas y su relación con el paradigma de la sustentabilidad. Ha sido invitado por universidades, ONGs y organizaciones indígenas de países como Brasil, Colombia, Alemania, España, Sudáfrica e India.

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II y de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC). Es Doctora en Políticas por la Universidad de York (Reino Unido) y Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán. Es docente y directora de tesis en la Maestría y el Doctorado en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana. Desarrolló dos evaluaciones nacionales de políticas educativas para población indígena en educación básica, ambas publicadas.

Citas

Ahmed, S. (2014). Selfcare as warfare [blog]. Feministkilljoys.

Azaola Garrido, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(30), 7-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362009000200003

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

hooks, b. (1994). Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Routledge.

hooks, b. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.

Instituto Nacional de las Mujeres (2020). Violencia en mujeres. Sistema de Indicadores de Género.

Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y C. Díez Mintegui (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239). Congreso de Antropología de la FAAEE.

López, J. (2017). La violencia de género contra las niñas y adolescentes indígenas en México. Dfensor. Revista de Derechos Humanos, (10), 41. https://www.cidur.org/la-violencia-de-genero-contra-las-ninas-y-adolescentes-indigenas-en-mexico/

Mendoza Zuany, R. G., y Sandoval Rivera, J. C. (2021). Introducción. En R. G. Mendoza Zuany y J. C. Sandoval Rivera (eds.), Conocimientos y prácticas locales para el cuidado del entorno social y ecológico a través de procesos educativos situados (pp. VII-XXXII). Universidad Veracruzana.

Páez Martínez, R. M., Rondón Herrera, G., y Trejo Catalán, J. H. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Clacso y Cresur.

Puleo, A. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo. Feminismo y ecología. El Ecologista, (31). https://www.mundubat.org/proyecto/un-repaso-a-las-diversas-corrientes-del-ecofeminismo-feminismo-y-ecologia/

Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.

Riechmann, J. (2012). Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella). Proteus.

Sandoval Rivera, J. C., Mendoza Zuany, R. G., Cabrera García, F. I., Patraca Rueda, M. C., Martínez Bautista, P., y Pérez Mendoza, M. (2021). Conocimientos y prácticas locales para el cuidado del entorno social y ecológico a través de procesos educativos situados. Universidad Veracruzana.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Español. Tercer grado. Secretaría de Educación Pública.

SEP (2019). Ciencias Naturales. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.

Shiva, V. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En M. Mies y V. Shiva, La praxis del ecofeminismo (pp. 13-26). Icaria.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Thornberg, R., y Charmaz, K. (2014). Grounded theory and theoretical coding. En U. Flick (ed.), The Sage handbook of qualitative data analysis (pp. 153-169). Sage.

UNESCO (2020). Género y educación en México y Guatemala: niñas indígenas e inclusión escolar en México y Guatemala. UNESCO.

Willig, C. (2014). Interpretation and analysis. En U. Flick (ed.), The Sage handbook of qualitative data analysis (pp. 136-149). Sage.

Zalazar, N. (2021). Conciencia crítica en Paulo Freire. Notas para una interrupción del modelo hegemónico de la filosofía eurocéntrica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(2), 1-14.

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Cabrera García, F. I., Sandoval Rivera, J. C., & Mendoza Zuany, R. G. . (2022). Hacia la erradicación de violencia machista en la escuela: una experiencia de aprendizaje situado ecofeminista en un contexto indígena de Veracruz, México. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1637. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1637

Número

Sección

Reportes de investigación