Vol. 5 Núm. 2 (2021): Enero-diciembre
Contenido

Mediaciones para la adquisición del código escrito

Luis Felipe Gómez López
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México
Biografía
Ma. Guadalupe Valdés Dávila
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México
Biografía
María de Lourdes Centeno Partida
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México
Biografía

Publicado 2021-12-10

Palabras clave

  • Adquisición de la lectura,
  • adquisición de la escritura,
  • estrategias de enseñanza,
  • estrategias didácticas,
  • dislexia
  • Reading and writing skills,
  • teaching strategies,
  • didactic strategies,
  • dyslexia

Cómo citar

Gómez López, L. F., Valdés Dávila, M. G., & Centeno Partida, M. de L. (2021). Mediaciones para la adquisición del código escrito. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(2), 33-44. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.972

Resumen

En este artículo se analizan las intervenciones mediacionales utilizadas en el desarrollo de la lectoescritura inicial en un grupo de nueve niños que presentan dificultades para su adquisición, pertenecen a familias de bajos recursos económicos y que habitan en colonias del sur de la zona metropolitana de Guadalajara. El método utilizado fue un estudio cualitativo de caso. El objeto de análisis fueron las sesiones de clase realizadas durante el primer semestre del 2019 en un centro de atención comunitaria. Para el análisis y la interpretación se utilizó el marco teórico del constructivismo sociocultural. Los datos recabados permitieron identificar doce acciones mediacionales agrupadas en tres grandes categorías: el sentido de la actividad y sentirse competentes, la enseñanza directa y el fomento de procesos reflexivos por parte de los niños. Se concluye que las acciones mediacionales ayudaron al aprendizaje de los estudiantes, pero que hizo falta un mayor seguimiento individual de cada uno para lograr mejores resultados.

Citas

  1. APA [American Psychiatric Association] (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: E. Médica Panamericana.
  2. Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B., y Miller, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.
  3. Fletcher, J. M., Francis, D. J., Morris, R. D., y Lyon, G. R. (2005). Evidence-based assessment of learning disabilities in children and adolescents. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34(3), 506-522. DOI: https://doi.org/10.1207/s15374424jccp3403_7.
  4. Gee, J. P. (2009). Situated language and learning: A critique of traditional schooling. Londres: Routledge.
  5. Gutiérrez, R., y Díez, A. (2017). Conciencia fonológica desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1).
  6. Haywood, H., Brooks, P., y Burns, S. (1991). Cognitive curriculum for young children. En A. Costa, (ed.), Developing minds programs for teaching thinking (pp. 107-109). Alexandria, Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.
  7. Hernández, G. (2000). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
  8. INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2007). El aprendizaje en tercero de primaria en México: español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. México: INEE. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D220.pdf.
  9. INEE (2019). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. México: INEE. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf.
  10. Massaro, D. W. (2012). Acquiring Literacy Naturally. American Scientist, 100(4), 324-333. DOI: https://doi-org.ezproxy.iteso.mx/10.1511/2012.97.324.
  11. Medina, L., Valdivia, A., y San Martín, E. (2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. Psykhe, 23(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v23n2/art03.pdf.
  12. Miles, M., y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage Publications.
  13. Ramón Mac, C., Peniche Cetzal, R., y Mora Osuna, N. (2019). El clima del aula como factor de eficacia escolar desde el trabajo del profesor de bachillerato. Docere, (20), 40-42. DOI: https://doi.org/10.33064/2019docere202206.
  14. Shaywitz, R. (2003). Overcoming dislexia: A new and complete science based program for reading problems at any level. Nueva York: A. A. Knopf.
  15. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  16. Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1),423-432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56750681021.
  17. Tornero, B., Ramaciotti, A., Truffello, A., y Valenzuela, F. (2015). Nivel cognitivo de las preguntas que formulan las educadoras de párvulos. Educ. Educ., 18(2), 261-283. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.5.
  18. UNESCO (2017). Literacy rates continue to rise from one generation to the next (Factsheet No. 45). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002589/258942e.pdf.
  19. Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
  20. Wood, D., Bruner, J. S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. Recuperado de: https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/toc/14697610/1976/17/2.