Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
G) Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación

La educación en entornos violentos: relatos docentes

Dulce María Carrillo Méndez
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Biografía
David Manuel Arzola Franco
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-08-16

Palabras clave

  • Grupos vulnerables,
  • práctica docente,
  • violencia,
  • violencia escolar,
  • violencia intrafamiliar
  • Vulnerable groups,
  • teaching practice,
  • violence,
  • school violence,
  • domestic violence

Cómo citar

Carrillo Méndez, D. M., & Arzola Franco, D. M. (2022). La educación en entornos violentos: relatos docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1342. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1342

Resumen

El presente trabajo contiene los avances de un proyecto de investigación enfocado al tema de la atención educativa en zonas de pobreza, exclusión, vulnerabilidad social y ambientes violentos. La investigación se aborda desde una perspectiva interpretativa, a través del método narrativo, lo cual posibilita al investigador acercarse al mundo de los actores educativos para analizar aspectos esenciales del quehacer cotidiano. Para las entrevistas a profundidad, debido al interés de conocer la visión de docentes que laboran en contextos socialmente desfavorecidos, se eligieron escuelas ubicadas en zonas de atención prioritaria en Ciudad Juárez, determinadas por la Secretaría de Bienestar del gobierno federal, colonias en donde la población presenta pobreza y rezago en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social. Se seleccionó a 36 docentes del nivel primaria de los subsistemas federal y estatal para realizar entrevistas de forma individual o en grupos focales. A partir de los comentarios de los entrevistados, se destaca que el docente se ve en la necesidad de desarrollar su práctica en medio de situaciones que involucran a niños violentados por sus familias, padres de familia que participan en actividades ilícitas, escuelas en contextos donde es “normal” ver muertes, balaceras, robos y asaltos. La situación que atraviesa Ciudad Juárez en torno a la violencia se ve reflejada en las escuelas y hogares de los estudiantes; el docente, al estar en contacto permanente con ellos, conoce e inevitablemente se ve involucrado en esas historias.

Citas

  1. Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
  2. Bianco, I. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, (4), 1-11.
  3. Biglia, B., y Martí, J. B. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.
  4. Bolívar, A. B. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.
  5. Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
  6. Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2021). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Criterios-ZAP. aspx
  7. Díaz Barriga Arceo, F., y Reséndiz Morán, A. M. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Argumentos, 30(84), 147-168.
  8. Duarte, J., y Mendoza, A. (2021). Las escuelas como espacios para la construcción de la paz y la convivencia. Una propuesta posible con niños y niñas de primarias en México. Revista Innova Educación, 3(1), 94-119.
  9. Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina: A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 19-57.
  10. González-Méndez, R., y Santana Hernández, D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención Madrid. Pirámide.
  11. Hernández, F., Sancho, J., y Rivas, J. (2011). Historias de vida en educación: biografías en contexto. Esbrina.
  12. Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-28.
  13. INEGI [Instituto Nacional de Estadistica y Geografía] (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020. Principales resultados Chihuahua. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_chih.pdf
  14. Latapí, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 199-202.
  15. Luévano, M. L. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7
  16. Mancebo, M. E., y Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
  17. McEwan, H., y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
  18. McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós Educador.
  19. Monárrez Fragoso, J. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 24(48), 191-199.
  20. OMS [Organización Mundial de la Salud] (2016). Informe sobre la situación mundial de la violencia 2014. UNDP.
  21. ONU [Organización de las Naciones Unidas] (2016). Informe anual del representante especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10352.pdf
  22. Silas Casillas, J. C. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1255-1279.
  23. Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136.
  24. Tapia G., L. A., y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151), 32-54.
  25. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
  26. UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEFPanoramaEstadistico.pdf