Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
B) Diversidad, interculturalidad, género y sustentabilidad en la educación

Brechas de género en la Educación Secundaria en población vulnerable de Chihuahua

Romelia Hinojosa Luján
Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua, México
Alicia Fonseca Venegas
Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua, México
Óscar Cázares Delgado
Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua, México

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Diferencias de género,
  • Educación Indígena,
  • Educación Secundaria (Educación Media)
  • Gender differences,
  • Indigenous Education,
  • Secondary Education (Middle school)

Cómo citar

Hinojosa Luján, R., Fonseca Venegas, A., & Cázares Delgado, Óscar. (2017). Brechas de género en la Educación Secundaria en población vulnerable de Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 919-933. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.1138

Resumen

Este trabajo aborda aspectos de la Calidad de Vida de estudiantes de Educación Secundaria en la región serrana del Estado de Chihuahua desde la perspectiva de género. Se buscó establecer las brechas de género existentes entre la información que reportan hombres y mujeres al cuestionárseles de aspectos específicos sobre salud y educación. Se seleccionó una muestra representativa aleatoria de estudiantes de 19 escuelas localizadas en 13 comunidades con población indígena a la que se les aplicó un cuestionario en el que se abarcan aspectos de salud, familia y educación. Los resultados apuntan a la existencia de brechas que tienen que ver con construcciones sociales de lo que tradicionalmente se adscribe a la masculinidad y a la feminidad.

Citas

  1. Aroila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 - No. 2, 161-164.
  2. Bonino, L. (2004). Masculinidad, salud y sistema sanitario -el caso de la violencia masculina-. In R. Jarabo & B. P (Eds.), Seminarios sobre Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. Madrid: Díaz de Santos.
  3. Género, U. d. I. d. (s/d). Rincón autodidacta. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/Indicadores/bgenero.html
  4. INEE. (2013). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE.
  5. INEGI. (2004). La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. Aguascalientes México: INEGI.
  6. Jarque, C. (2001). Los grandes retos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe. Trabajo presentado en el Seminario "Alternativas de reforma de la educación secundaria", Santiago de Chile. http://www.oei.es/reformaseducativas/retos_educacion_secundaria_AL_caribe_jarque.pdf
  7. Lamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. La Ventana. Estudios de Género, I.
  8. Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría género. En PUEG (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/Editorial Porrúa.
  9. Lazarevich, I., Delgadillo-Gutiérrez, H., Mora-Carrasco, F., & Martínez-González, Á. (2013-2014). Depresión, autoestima y características de personalidad asociadas al género en estudiantes rural de México. Alternativas en Psicología, Año XVII.
  10. López, F., & Angulo, R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450.
  11. Milicua, I. A. (2009). Salud y Masculinidad. S/D: Gizonduz/EMAKUNDE.
  12. Oswald-Spring, U., Serrano-Oswald, S., Estrada-Álvarez, A., Flores-Palacios, F., Ríos-Everardo, M., Günter, H., Estrada-Villanueva, A. (2004). Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales. México: UNAM.
  13. PNUD. (2014a). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. México: PNUD.
  14. PNUD. (2014b). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología (O. d. I. e. D. H. d. P. d. l. N. U. p. e. D. e. México Ed.). México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  15. PNUD. (S/D). Human development Reports. El índice de Desarrollo Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
  16. Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: Duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 4-9.
  17. Sabo, D. (s/d). El estudio de masculinidad, género y salud. Comprender la salud de los hombres.
  18. Schmelkes, S. (2012). Los grandes problemas de la educación básica en México. Recuperado de: http://www.inidedelauia.org/2012/01/los-grandes-problemas-de-la-educacion.html
  19. Tedesco, J. C., & López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL.
  20. Zorrilla Fierro, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.