Vol. 5 Núm. 2 (2021): Enero-diciembre
Contenido

Validez de constructo del instrumento para evaluar el trabajo docente en la organización de clase (IEOC)

Oscar Luis Ochoa Martínez
Universidad Pedagógica de Durango, México
Biografía
Belia Cháidez Nevárez
Secretaría de Educación Pública, Durango, México
Biografía

Publicado 2021-12-10

Palabras clave

  • Instrumentos de evaluación,
  • organización académica,
  • trabajo docente,
  • validez
  • Assessment instruments,
  • academic organization,
  • teaching work,
  • validity

Cómo citar

Ochoa Martínez, O. L., & Cháidez Nevárez, B. (2021). Validez de constructo del instrumento para evaluar el trabajo docente en la organización de clase (IEOC). RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(2), 235-249. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1046

Resumen

El objetivo de este trabajo consistió en determinar la validez de constructo del instrumento que se construyó para evaluar el trabajo docente en la organización de clase (IEOC), este instrumento se desprendió de la dimensión “organización de la clase”; parte del instrumento que se elaboró para medir el aprendizaje del docente, producto del proceso de evaluación al desempeño (IEAD), cuya autoría pertenece al autor del presente trabajo. El estudio se consideró de tipo instrumental, para la recolección de datos se utilizó una muestra de carácter intencional con 108 participantes, figuras académicas que participaron en la aplicación del IEAD, y por consiguiente, del IEOC. En el resultado de validez de constructo que se efectuó a través de la prueba de correlación “dominio total” se obtuvo un valor del coeficiente Rho de Spearman de 0.973, valor considerado como “excelente” e indicativo de la asociación entre las variables operativas en el estudio del IEOC. Respecto a la prueba de validez confirmatoria que se realizó a través de la prueba de regresión lineal, también se obtuvo información que avaló este resultado, pues el valor del coeficiente de determinación R2 indicó que la variable independiente explica en un 95.4% el comportamiento de la variable dependiente. Otro resultado que aportó sustento a la validez del IEOC fue el estadístico de Durbin-Watson que se obtuvo en esta misma prueba, el valor de “D” fue 2.06, cercano al ideal “2”...

Citas

  1. Astorga, J. M. (2014). Aplicación de modelos de regresión lineal para determinar las armónicas de tensión y corriente. Ingeniería Energética, 35(3), 234-241. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v35n3/rie08314.pdf.
  2. Arias, W. L., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. aprendizaje significativo: un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicología, 34(87), 455-471. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf.
  3. Congreso de la Unión (2018, abr. 2). Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado de: https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/federal/LEY_GRAL_DEL_SERV_PROF_DOCENTE.pdf.
  4. Contreras, I., Rittershaussen, S., Correa, E., Solís, C., Núñez, C., y Vásquez, N. (2013). IOC un instrumento para cualificar desempeño docente en aula: Su generación y validación. Revista Estudios Pedagógicos, 39(2), 85-96. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052013000200006&lng=es&nrm=iso.
  5. De la Fuente, S. (2019). Análisis factorial. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf.
  6. Flores Andrade, A. (2014). Aspectos fundamentales de la Ley General del Servicio Profesional Docente de 2013 en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9(17), 174-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211032011007.
  7. Lavalle, A. L., Micheli, E. B., y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), 9(3), 383-406 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362006000300004&lng=es&tlng=es.
  8. Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención de en fisioterapia. Revista Movimiento Científico, 8(1), 98-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978.
  9. Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf.
  10. Morey, L. C. (2011). Evaluación del inventario PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). Madrid, España: C. G. Psicólogos. Recuperado de: cop.es/uploads/PDF/2013/PAI.pdf.
  11. Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_abstract.
  12. Rodríguez, M., Acosta, D., Pujol, F., Hernández, A., Álvarez, M., y Fernández, I. (2017). Consideraciones metodológicas para planificar las clases en la educación médica superior. Revista Médica Electrón, 39(1), 110-116. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n1/rme130117.pdf.
  13. Ruiz, G., López, A., y Larrea, V. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Revista Innovación Educativa, 17(74), 41-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179452787004.pdf.
  14. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2018). Perfil parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en educación básica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.sec.gob.mx/portal/docs/destacados/2018/01/12/PPI_DOC_TECNICO_DOCENTES_080118.pdf.
  15. Trujillo, F. (2010). La organización del grupo-clase y de las tareas en la clase de educación física. Revista Digital de Educación Física, 1(2), 1-11. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=la+comunicaci%C3%B3n+en+la+org.
  16. Vélez, J., y De la Hoz, E. (2016). Modelo lineal para estimar el índice de degradación a la procesabilidad del polipropileno reciclado debida a la adición de estabilizante. Revista Chilena de Ingeniería, 24(1), 85-93. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v24n1/art08.pdf.
  17. Villasís, M. A., y Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf.