Vol. 7 (2023): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
B) Diversidad, interculturalidad, género y sustentabilidad en la educación

Experiencias docentes en la atención a niños con trastorno de espectro autista (TEA)

Roberto Esparza Reyes
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Biografía
Yunuen Socorro Rangel Ledezma
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Ana María González Ortiz
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Biografía
Portada-7

Publicado 2023-06-03

Palabras clave

  • Teacher attitudes,
  • autism,
  • emotions,
  • school inclusion
  • Actitudes del profesor,
  • autismo,
  • emociones,
  • inclusión escolar

Cómo citar

Esparza Reyes, R., Rangel Ledezma, Y. S., & González Ortiz, A. M. (2023). Experiencias docentes en la atención a niños con trastorno de espectro autista (TEA). RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 7, e1746. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1746

Resumen

El propósito de este trabajo es compartir las experiencias de docentes que han interactuado con niños que presentan trastorno de espectro autista (TEA). Se pretende generar una reflexión sobre las situaciones que enfrentan en su práctica docente. Las experiencias se recuperaron a través de la narrativa, utilizando entrevistas no-estructuradas y grupos focales. Los docentes participantes fueron seleccionados teniendo como criterio principal la experiencia con niños con TEA. En el análisis se hace una descripción sobre los aspectos actitudinales, emocionales y estresantes que se generan en los docentes debido a la tarea educativa que les representa la atención a niños con TEA en el aula regular, además del manejo a distancia de estos alumnos durante la educación a distancia derivada de la COVID-19. Se brindan análisis reflexivos sobre la importancia de atender a través de procesos de formación profesional, conocimientos y estrategias de atención hacia los niños con TEA en el proceso de inclusión educativa.

Citas

  1. Adame, E., Jacobo, Z., y Alvarado, J. (2016). Sistema educativo e inclusión: más allá de la integración educativa. Trillas.
  2. Alcalá, G. C., y Ochoa, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
  3. Alvarez, G. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
  4. Artigas-Pallarès, J., y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
  5. Bleuler, E. (1950). Dementia praecox or the group of schizophrenias. International Universities Press.
  6. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 01-26. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_55/nr_615/a_8353/8353.pdf
  7. Brunsting, N. C., Sreckovic, M. A., y Lynne, K. (2014). Special education teacher burnout: A synthesis of research from 1979 to 2013. Education and Treatment of Children, 37(4), 681-711. https://www.jstor.org/stable/44683943
  8. Cappe, E., Bolduc, M., Poirier, N., Popa-Roch, M.-A., y Boujut, E. (2017). Teaching students with Autism Spectrum Disorder across various educational settings: The factors involved in burnout. Teaching and Teacher Education, 67, 498-508. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.07.014
  9. Chung, W., Chung, S., Edgar-Smith, S., Palmer, R. B., DeLambo, D., y Huang, W. (2015). An examination of in-service teacher attitudes toward students with autism spectrum disorder: Implications for professional practice. Current Issues in Education, 18(2). http://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/view/1386
  10. Conelly, F., y Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.
  11. Cruz, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la educación inclusiva: una mirada desde su complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 75-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075
  12. Denzin, N. K. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
  13. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
  14. ENEI [Estrategia Nacional de Educación Inclusiva] (2019, nov. 26). En Gaceta Parlamentaria. Senado de la República. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf
  15. Flores, V. J., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03
  16. Fontana, A., y Frey, J. (2015). La entrevista, de una posición neutral al compromiso político. En N. L. Denzin, Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-180). Gedisa.
  17. Garrad, T. A., Rayner, C., y Pedersen, S. (2019). Attitudes of Australian primary school teachers towards the inclusion of students with autism spectrum disorders. Journal of Research in Special Educational Needs, 19(1), 58-67. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12424
  18. Juárez, C. A., Alcántara, A., y Miñán, A. (2018). La formación de docentes para la inclusión educativa. Escenarios de justifica social en España y México. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife, Tenerife.
  19. Miranda, S., y Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
  20. Miranda, M. D. R., y Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011
  21. ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1994). Declaración de Salamanca. UNESCO.
  22. Park, M., y Chitiyo, M. (2011). An examination of teacher attitudes towards children with autism. Journal of Research in Special Educational Needs, 11(1), 70-78. https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2010.01181.x
  23. Simpson, R. L. (2004). Finding effective intervention and personnel preparation practices for students with autism spectrum disorders. Exceptional Children, 70(2), 135-144. https://doi.org/10.1177/001440290407000201
  24. Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  25. Zenteno-Osorio, S., y Leal-Soto, F. (2016). Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.5