Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
A) Teoría, filosofía, historia e investigación sobre la investigación

Formación de investigadores en el estado de Chihuahua: un estado de conocimiento

Alba Rosalía Núñez Soto
Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México
Biografía
Sandra Vega Villarreal
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-31

Palabras clave

  • State of knowledge,
  • training,
  • researchers
  • Estado de conocimiento,
  • formación,
  • investigadores

Cómo citar

Núñez Soto, A. R., & Vega Villarreal, S. (2022). Formación de investigadores en el estado de Chihuahua: un estado de conocimiento. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1733. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1733

Resumen

El objetivo central de esta investigación es la elaboración de un estado de conocimiento de la investigación de la investigación educativa, centrado en la subárea de formación de investigadores en el estado de Chihuahua durante el periodo 2009-2019. Mediante la valoración de tendencias temáticas y metodológicas en los productos analizados, fue posible identificar los avances, presencias y ausencias y determinar la agenda pendiente en este campo. A través de una estrategia metodológica interpretativa, mediante el análisis descriptivo y hermenéutico de las producciones de la entidad surgieron cuatro categorías: la formación de los formadores; currículo y otras condiciones institucionales que inciden en la formación de investigadores; el docente como investigador, y temas emergentes. Se concluye que la formación de investigadores es un campo en consolidación, abierto al debate y a la producción de conocimiento.

Citas

  1. Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Secretaría de Educación Pública.
  2. Arzola, D. M. (2019). Formación a partir del diálogo y el diálogo como elemento formador, experiencias de participación entre investigadores educativos. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 19-42). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
  3. Bourdieu, P. (2007). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
  4. Díaz, F., y Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En Á. Valle Flores, Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76-104). Universidad Autónoma de México.
  5. Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  6. Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
  7. Martínez, F. (1999). ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 47-52. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/8
  8. Moreno-Bayardo, M. G. (2003). Desde cuándo y desde dónde pensar la formación en investigación. Educación y Ciencia, 7(14), 63-81.
  9. Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa.
  10. Pérez, Á. (2008). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Morata.
  11. Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
  12. Weiss, E. (2003). Presentación. En La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa. COMIE.