Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
A) Teoría, filosofía, historia e investigación sobre la investigación

Federalización de la educación y movimiento del magisterio en Tamaulipas (1936-1943)

Yessenia Flores Méndez
El Colegio de Tamaulipas, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-31

Palabras clave

  • Educational federalization,
  • teachers’ movement,
  • federalization of the teachers’ collective
  • Federalización educativa,
  • movimiento magisterial,
  • federalización del magisterio

Cómo citar

Flores Méndez, Y. (2022). Federalización de la educación y movimiento del magisterio en Tamaulipas (1936-1943). RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1728. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1728

Resumen

En 1921 fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), y dio comienzo a la reforma administrativa de federalización de la educación. Hasta 1923 se otorgó presupuesto y abrió la primera escuela federal en Tamaulipas. Entre 1925 y 1928 se empezó ampliar la presencia de la SEP en dicha entidad. Durante el Cardenismo surgió la Unión Magisterial de Tamaulipas (UMT) y en 1934 iniciaron un movimiento con el cual lograron la firma del convenio de coordinación y unificación de los servicios educativos en 1936, entre la federación y el gobierno del Estado. Pero los beneficios laborales no se lograron rápidamente, estallaron las huelgas por incumplimiento del convenio, en relación al aumento y nivelación de sueldos de los maestros federalizados con los de los federales. Las demandas laborales del magisterio continuaron en el Avilacamachismo, y nuevamente se firmó un convenio de federalización de la enseñanza en 1943. De nuevo, la Sección de Trabajadores Administrativos y Manuales de la SEP se movilizó por incumplimiento.

Citas

  1. AGHET [Archivo General e Histórico del Estado de Tamaulipas] (1925). Informe que rinde ante la legislatura local, el C. Diputado Gregorio Garza Salinas, Gobernador Provisional Constitucional del Estado de Tamaulipas [Sección Informes de gobierno]. Ciudad Victoria, Tamps.
  2. AGHET (1926). Informe que rinde ante la legislatura local, el Lic. Emilio Portes Gil, gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas [Sección Informes de gobierno]. Ciudad Victoria, Tamps.
  3. AGHET (1932). Informe que rinde el Lic. Francisco Castellanos, gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas [Sección Informes de gobierno]. Ciudad Victoria, Tamps.
  4. AGHET (1935). Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas [Sección Periódicos oficiales, Decreto 106, Ley orgánica del magisterio tamaulipeco, 11 de diciembre, t. LX, n. 99, p. 3]. Ciudad Victoria, Tamps.
  5. AGN [Archivo General de la Nación] (1936). Convenio de coordinación y unificación de los servicios educativos que celebran la SEP representando al gobierno federal, y el gobierno de Tamaulipas [Fondo Secretaría de Educación Pública, sección Secretaría particular, caja 5259, 23 de noviembre]. Ciudad de México.
  6. AGN (1942). Proyecto de convenio de unificación del servicio de educación pública [Ramo Presidentes, sección Emilio Portes Gil, caja 295]. Ciudad de México.
  7. AGN (1943). Convenio de federalización de la enseñanza que celebran la SEP representando al gobierno federal y el gobierno de Tamaulipas [Fondo SEP, sección Secretaría particular, caja 5259, 13 de enero]. Ciudad de México.
  8. AMRG [Archivo Marte R. Gómez] (1936). No es posible cumplir con el convenio. El Mundo [Sección Hemerografía, 30 de diciembre]. Tampico, México.
  9. AMRG (1936). Proyecto de convenio de coordinación y unificación de los servicios educativos [Sección Correspondencia, 10 de noviembre]. Ciudad Victoria, México.
  10. AMRG (1938). El Magisterio local desconoce al comité ejecutivo de C. Victoria. El Mundo [Sección Hemerografía, 11 de octubre]. Tampico, México.
  11. Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México. Historia de los debates de la centralización y descentralización, 1889-1994. El Colegio de México.
  12. BHNM [Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México] (1924). Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Bases conforme a las cuales deberán organizar la educación pública federal los delegados de la SEP, T. II, N. 5 y 6, segundo semestre de 1923 y 1er semestre de 1924 [Fondo Hemerografía]. Ciudad de México, México.
  13. DOF [Diario Oficial de la Federación] (1921, sep. 29). Creación de la SEP. https://www.dof.gob.mx/
  14. Loyo, E. (1998). Los mecanismos de la federalización educativa, 1921-1940. En P. Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia y nación I. Historia de la educación y enseñanza de la historia (pp. 113-135). El Colegio de México.
  15. Loyo, E. (1999). El largo camino a la centralización educativa, 1920-1992. En M. C. Pardo. (coord.). Federalización e innovación educativa en México (pp. 49-60). El Colegio de México.
  16. Loyo, E. (2010). La educación del pueblo. En D. Tanck (coord.), Historia mínima. La educación en México (pp. 154-185). El Colegio de México.
  17. Magallanes, M. (2019). Federalización de la enseñanza y del magisterio en Zacatecas, 1922-1933. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 1(2), 131-141. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/253
  18. Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México: 1934-1964. La problemática de la educación mexicana durante el régimen cardenista y los cuatro regímenes subsiguientes. Porrúa.
  19. SEP [Secretaría de Educación Pública] (1928). El esfuerzo educativo. SEP.
  20. Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, (27), 255-278. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982
  21. Trujillo, J. A., Pérez, F. A., y Hernández, G. (2012). Las organizaciones magisteriales en el periodo de la educación socialista en Chihuahua: 1934 a 1940. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 1(1), 33-38. https://doi.org/10.33010/recie.v1i1.473
  22. Vaughan, M. K. (1997). Cambio ideológico en la política educativa de la SEP: programas y libros de texto, 1921-1940. En S. Quintanilla y M. K. Vaughan (coords.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista (pp. 76-106). Fondo de Cultura Económica.