Vol. 7 (2023): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas

El desuso del texto académico en la formación profesional

Yolanda Navarro Torres
Tecnológico Nacional de México, Campus Matehuala, San Luis Potosí, México
Biografía
Portada-7

Publicado 2023-05-11

Palabras clave

  • Higher education
  • Educación superior,
  • libros de texto

Cómo citar

Navarro Torres, Y. (2023). El desuso del texto académico en la formación profesional. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 7, e1663. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1663

Resumen

Los libros han sido objeto de investigación durante mucho tiempo y por diferentes motivos; el tema de este trabajo en particular presenta una definición del libro académico, si bien no es la más completa, se cumple con su contextualización, se continua con la mención de las características del libro académico en la educación superior. Este trabajo se inscribe dentro de la metodología cualitativa de la investigación, es un estudio de caso de muestreo no probabilístico. Una vez revisada la información obtenida se produjeron las siguientes conclusiones: los estudiantes no adquieren libros académicos, prefieren los materiales desarrollados por sus profesores; acuden a la biblioteca de la institución por motivos del desarrollo de competencias extracurriculares (cultura, conferencias, talleres de ajedrez y lectura), pero no precisamente para consultar los libros académicos de su carrera. Si bien es cierto que con el desarrollo de las tecnologías se han desarrollado libros en diferentes formatos, es de destacar que los académicos se preparen para producir textos con más periodicidad y con materiales actualizados.

Citas

  1. Abba, T., y Bjarnason, B. (2015). This is not a book. http://thisisnotabook.baldurbjarnason.com/SinglePage.html
  2. Alonso, J., y Cordón, J. A. (2015). El libro como sistema: hacia un nuevo concepto de libro. Cuadernos de Documentación Multimedia, (26), 25-47. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2015.v26.50628
  3. Braga, G., y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  4. Cabero, J., Duarte, A., y Romero, R. (1994). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. En L. M. Villar y J. Cabero (coords.), Aspectos críticos de una reforma educativa (pp. 21-39). idUS Depósito de Investigación, Universidad de Sevilla. https://core.ac.uk/outputs/51402711
  5. Chapa, P., y Martínez, T. d. J. (2016). La importancia de la actualización de conocimientos como parte de la formación del docente universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (4). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/420/459
  6. Comunidad Baratz (2021). El libro a través del tiempo: desde la antigüedad hasta la actualidad. https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-libro-a-traves-del-tiempo-desde-la-antiguedad-hasta-la-actualidad/
  7. Corbin, J. A. (2016). Los 16 tipos de libros que existen (según distintos criterios). https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-libros
  8. Durán, M. M. (2014). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
  9. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
  10. Ixba, E. (1959). La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo. MIE, 18(59), 1189-1211. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a8.pdf
  11. Maestro, P. (2002). Libros escolares y currículum: del reinado de los libros de texto. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 25-52.
  12. Martínez, J. (2006) ¿De qué hablamos cuando hablamos de los libros de texto? Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Texto Escolares, Santiago de Chile. https://www.uv.es/bonafe/documents/libros%20texto.pdf
  13. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619
  14. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
  15. Richaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. Guía práctica. SECAB/CERLAL/UNESCO.
  16. Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (2012). Modelo educativo para el siglo XXI. Formación y desarrollo de competencias profesionales.
  17. Torres, R. M. (2005). ¿Y por qué no una sociedad de la comunicación “Sociedad del Conocimiento/Sociedad de la Información”?