Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
E) Procesos de formación y actores de la educación

La auto-socio formación en el posgrado: experiencias del Colectivo de Escritura Académica

Luis Roberto Martínez Guevara
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, San Luis Potosí, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-31

Palabras clave

  • Autoformación,
  • escritura académica,
  • estudios de posgrado,
  • formación de profesores
  • Self-training,
  • academic writing,
  • postgraduate studies,
  • teacher training

Cómo citar

Martínez Guevara, L. R. (2022). La auto-socio formación en el posgrado: experiencias del Colectivo de Escritura Académica. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1657. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1657

Resumen

Los avances de esta investigación contextualizan las aproximaciones para indagar las experiencias que posee un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) que imparte la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241 en el municipio de San Luis Potosí, SLP, México, acerca de los procesos formativos que perciben desde las prácticas de escritura académica durante su auto-socio formación en el posgrado. El antecedente mediato de esta condición es la advertencia de múltiples necesidades comunicativas del alumnado de posgrado para expresar de manera elocuente y sofisticada sus ideas a partir de la escritura. Este acontecimiento se gesta desde la perspectiva de la ubicuidad de la escritura; el derecho humano para construir conocimiento en un mundo común; gestar acontecimientos de participación social e impronta política en territorios que se tornan inestables, inseguros, marginales, precarios para el alumnado de posgrado con fundamento en las condiciones de polarización social que produce el capitalismo neoliberal, el colonialismo, el patriarcado y en general, las atenuantes en el sur (como metáfora del sufrimiento humano injusto) y la emergencia de salud pública (COVID-19). El enfoque del proyecto es cualitativo, se fundamenta en su concepción y análisis a partir de la teoría crítica y el método de investigación cooperativa. Para la recuperación de la información se implementó una estrategia auto-socio formativa (septiembre a diciembre del 2021) y posteriormente se efectuó en marzo del 2022 un grupo de discusión. En este ejercicio se recuperan solo las principales experiencias en escritura académica de los colaboradores en la investigación.

Citas

  1. Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2016). Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2016/10/Escribir-a-traves-de-Curriculum.pdf
  2. Bernard, M. (2004). Arquitectura y dispositivos de formación. En Formación, distancias y subjetividades. Nuevos retos de la formación en la globalización (pp. 55-71). Limusa/Universidad Autónoma de Morelos.
  3. Byung-Chul, H. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
  4. Calvo, C. (2010). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Plumilla Educativa, 7(1), 18-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659329
  5. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Revista Educere, 8(26), 321-327.
  6. Cruz, A. (2018). La enseñanza y aprendizaje de la composición escrita en la educación superior. Revista Educación y Sociedad, 17(17), 9-16..
  7. Díaz-Barriga, F. (2018). Dispositivos pedagógicos basados en la narrativa. SM Editores.
  8. Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 10(19), 11-40.
  9. Heron, J., y Reason, P. (2008). Extending epistemology within a co-operative inquiry. En P: Reason y H. Bradbury, The Sage handbook of action research. Participative inquiry and practice. (pp. 366-380). Sage. https://ikhsanaira.files.wordpress.com/2016/09/action-research-participative-inquiry-and-practice-reasonbradburry.pdf
  10. Larrosa, J. (s.f.). La experiencia y sus lenguajes [conferencia]. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf
  11. Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens.
  12. Larrosa, J., y Recchia, K. (2019). P de Profesor. Noveduc.
  13. Molina, V. (2020). Teleconferencia sobre los Centros de Escritura. Ponencia presentada en las Jornadas Virtuales Centros y Programas de Escritura en la Universidad. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.youtube.com/watch?v=AiQZuKcocFY
  14. Navarro, F. (2017). Escribir a través del currículo. Revista Didáctica de la Lengua y la Literatura, 76(4), 22-27.
  15. Navarro, F. (2020). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves y V. Bortoluzzi (eds.), Formação de professores: Ensino, linguagens e tecnologías (pp. 13-49). Editora Fi.
  16. Osorio, J. (2013). El corazón de la educación: reflexiones sobre nuevos paradigmas educativas e inteligencias pedagógicas arquetípicas. En El asombro de la educación: perspectivas, experiencias y propuestas para desarrollar nuevos paradigmas de aprendizaje (pp. 49-55). Universidad Bolivariana.
  17. Rambo, C. (2019). Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: un argumento para una narración en capas. En S. Bénard, S. (comp.), Autoetnografía: una metodología cualitativa (pp. 123-146). Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis.
  18. Salazar, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Educativa, 11(6), 227-245. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/275
  19. Senge, P. (2011). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta hacia el aprendizaje. Granica.
  20. Zhizhko, E. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Revista Innovación Educativa, 14(65), 81-98. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-65/la-ense%C3%B1anza-de-la-escritura-y-lectura-de-textos-academicos-a-los-futuros-investigadores-educativos.pdf