Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas

Una biología desmatematizada: el caso de la Universidad Autónoma de Occidente

Omar Guerra Meza
Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-21

Palabras clave

  • Currículo,
  • biología,
  • matemáticas,
  • neoliberalismo,
  • educación superior
  • Curriculum,
  • biology,
  • mathematics,
  • neoliberalism,
  • higher education

Cómo citar

Guerra Meza, O. (2022). Una biología desmatematizada: el caso de la Universidad Autónoma de Occidente. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1639. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1639

Resumen

Existe una tendencia marcada hacia la reducción o eliminación de asignaturas relacionadas al desarrollo del pensamiento analítico o a la crítica social en los programas educativos que ofrecen las instituciones de educación superior. En el caso específico de la Licenciatura en Biología ofertada por la Universidad Autónoma de Occidente se observa la reducción de asignaturas relacionadas al área de matemáticas. Este fenómeno, impulsado por los profesores que forman parte de la academia del programa, tiene como trasfondo el cumplimiento de una agenda neoliberal que propicia la capitalización de la educación, la mercantilización de las instituciones y la tecnificación de los profesionistas, así como la propagación de ideologías respecto a los saberes y habilidades del biólogo.

Citas

  1. Agray, N. (2010). La construcción del currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 24(56), 420-427. https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348023.pdf
  2. Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279.
  3. Apple, M. W. (1982). Educación y poder. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  4. Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Akal.
  5. Apple, M. W. (2015). Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 2(2), 29-39.
  6. Barraza, N. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, (22), 113-118.
  7. Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.
  8. Caballero-Jiménez, F., y Espínola-Reyna, J. G. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia en el bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 12(3), 143-161.
  9. Campbell, N. A., y Reese, J. B. (2005). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  10. Cardoso, O. E., Cerecedo, M. T., y Ramos, J. R. (2012). Actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de posgrado en administración: un estudio diagnóstico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 81-98.
  11. CIEES [Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior] (2018). Principios y estándares para la acreditación de las instituciones de educación superior en México. https://www.uv.mx/planeacioninstitucional/files/2020/03/CIEES_Estandares_2018_R.pdf
  12. Cuéllar, O., y Bolívar, A. G. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de la Educación Superior, 35(139), 7-27.
  13. De la Ossa, V. L. S., y De la Ossa-Lacayo, A. (2010). Relación entre la enseñanza de las matemáticas y las ciencias biológicas. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1), 163-175.
  14. Eisner, E. W. (1967). Franklin Bobbit and the “science” of curriculum making. American Journal of Education, 75(1), 29-47. https://doi.org/10.1086/442792
  15. Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  16. García, J. L., y Rosas, C. (2021). Política neoliberal y educación en América Latina: la constitución de la industria del saber y del obrero competente. En C. Pastor. (coord.), Comunicación y política. Una visión crítica de las ciencias sociales desde nuestra América (pp. 199-208). Eón.
  17. González, R. M. (2005). Un modelo educativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 17(1), 107-128.
  18. Goulart, I. B. (2006). El significado social de la malla curricular. Relectura del tema. Revista Prelac, (3), 134-143.
  19. Jost, L., y González-Oreja, J. A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Sharon. Acta Zoológica Lilloana, 56(1-2), 3-14.
  20. Malagón, L. A. (2005). El currículo: una reflexión crítica. Revista de Investigaciones U.G.C., 1(1), 83-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7765820
  21. Mayr, E. (2005). Así es la biología. Debate.
  22. Meraz, S., Chino, S., y Hernández, T. (2016). Factores que impactan el rezago escolar en la carrera de biología. Congreso Internacional de Educación. Debates en Evaluación y Currículum. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A098.pdf
  23. Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores de Educación, (26), 140-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416718
  24. Portela-Guarín, H., Taborda-Chaurra, J., y Cano-Echeverry, S. (2018). La polisemia del currículum: influencias, tradiciones y supuestos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 203-226. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134157078010/134157078010.pdf
  25. Romero-Bojórquez, L., Utrilla-Quiroz, A., y Utrilla-Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y en la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319.
  26. Rubí, G. E. y Jordán, A. (2015). Problemática en el aprendizaje del cálculo de estudiantes de biología. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (3), 1-19. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/340/382
  27. Sampaio, M. M. (2009). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, de la primera a la tercera generación: un recorrido histórico semántico. Revista Internacional de Filosofía Política, (34), 193-211. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/209
  28. Sánchez, J., y Caldera, Y. (2017). Aportes de las teorías postcríticas al discurso curricular universitario. Revista de Pedagogía, 38(102), 260-275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65952814013
  29. Sandoval, P., y Pavié, A. (2020). Currículum y sistema escolar chileno: implicancias para la formación del profesorado. Revista Interedu Investigación, Sociedad y Educación, 2(3), 103-120.
  30. Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176.
  31. Silas, J. C. (2013). Acreditación, mercado y educación superior. Reencuentro: Análisis de Problemas Universitarios, (67), 16-25.
  32. Sime, L. (2002). La evaluación desde la perspectiva de los estudios etnográficos. Educación, 11(20), 71-89.
  33. Toro, S. (2017). Conceptualización del currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11), 459-483. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397