Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
B) Diversidad, interculturalidad, género y sustentabilidad en la educación

Diseño y aplicación de herramientas digitales para la educación sexual integral: trabajando desde la virtualidad durante la pandemia

Ana Patricia Ponce Castañeda
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-08-20

Palabras clave

  • Sexuality education,
  • comprehensive education,
  • basic education,
  • didactic materials,
  • gender studies
  • Educación sexual,
  • educación integral,
  • educación básica,
  • materiales didácticos,
  • estudios de género

Cómo citar

Ponce Castañeda, A. P. (2022). Diseño y aplicación de herramientas digitales para la educación sexual integral: trabajando desde la virtualidad durante la pandemia. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1335. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1335

Resumen

En México la educación sexual se encuentra aún en vías de desarrollo. A pesar de los avances realizados en esta materia en la década de los 90 y los 2000, actualmente enfrentamos un rezago y estancamiento respecto a las necesidades de las infancias y juventudes, y los marcos establecidos por organizaciones mundiales como la OMS, la ONU y la UNESCO. La escasa legislación, los grupos ultraconservadores, y los programas y materiales didácticos obsoletos representan una serie de obstáculos para la conformación de una educación sexual integral (ESI) efectiva y oportuna. La presente investigación de enfoque cualitativo aborda la educación sexual integral y la problematización de su implementación y aceptación en el contexto latinoamericano, específicamente en México y Querétaro. El estudio se centró en analizar las necesidades puntuales de las y los estudiantes de 3° grado de primaria de una comunidad estudiantil en la ciudad de Querétaro, con la finalidad de crear un material didáctico digital e interactivo adecuado a su nivel cognitivo y contexto social, para tratar ejes temáticos propios de la ESI como la igualdad de género y el cuidado del cuerpo. Por medio de sesiones extraescolares, vía videoconferencia debido a la contingencia por COVID-19, se llevó a cabo una intervención para observar los efectos de abordar temáticas específicas como la autonomía corporal, el consentimiento y la deconstrucción de los roles de género con las y los estudiantes, por medio del material didáctico digital.

Citas

  1. Baez, J., y González del Cerro, C. (2015). Políticas de educación sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Dossier, (38), 7-24.
  2. Hennink, M., Hutter, I., y Bailey, A. (2011). Qualitative Research Methods.
  3. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). McGraw-Hill.
  4. OMS [Organización Mundial de la Salud] (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1%0Ahttp://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. PNESI [Programa Nacional de Educación Sexual Integral] (2006a). Ley de Educación Sexual Integral.
  6. PNESI (2006b). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi
  7. Rosales Mendoza, A. L., y Salinas Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas, ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.11.
  8. Torres, G. (2010). Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 105-118.
  9. Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf