Vol. 5 Núm. 2 (2021): Enero-diciembre
Contenido

Habilidades del aprendizaje autónomo que emplean los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) durante la pandemia COVID-19

Carmen Lilia Sánchez González
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Willebaldo Moreno Méndez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía

Publicado 2021-12-10

Palabras clave

  • Self-regulated learning,
  • collaborative learning,
  • virtual learning environments,
  • metacognition,
  • cognitive skills
  • Aprendizaje autorregulado,
  • aprendizaje colaborativo,
  • ambientes virtuales de aprendizaje,
  • metacognición,
  • habilidades cognitivas

Cómo citar

Sánchez González, C. L., & Moreno Méndez, W. . (2021). Habilidades del aprendizaje autónomo que emplean los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) durante la pandemia COVID-19. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(2), 335-349. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1322

Resumen

Como resultado de la pandemia COVID-19, la educación se trasladó de un modelo presencial a uno virtual prácticamente de forma obligada. Súbitamente estudiantes y maestros se vieron interactuando en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA), para lo cual no todos estaban preparados. Los EVEA exigen un mayor compromiso del estudiante respecto a sus habilidades cognitivas y metacognitivas para acceder a un mejor nivel de aprendizaje. Ante ello, el aprendizaje autónomo, y las habilidades que requiere, se erige como una de las principales estrategias para que los estudiantes puedan gestionar su aprendizaje de forma eficaz. Con el objetivo de identificar tipo y nivel de posesión de habilidades de aprendizaje autónomo que aplican estudiantes universitaritos, se realizó un estudio descriptivo y prolectivo de corte cuantitativo en 530 estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM (en lo sucesivo FES Zaragoza). Se aplicó un instrumento para identificar las habilidades del aprendizaje autónomo agrupadas en cinco categorías de análisis. Principales resultados por tipo de habilidad: 1. Cognitivas: buscar y organizar información, 86%; saber problematizar, 69%. 2. Afectivas e interactivas: establecer relaciones duraderas, 92%; autocontrol de los impulsos, 61%. 3. Motivacionales: gusto por estudiar a distancia, 92%; integración proceso de aprendizaje-proyecto de vida, 60%. 4. Metacognitivas: compromiso para lograr metas de aprendizaje, 91%; identificar condiciones de riesgo para el estudio, 66%. 5. De autorregulación: manejo adecuado de los tiempos de estudio en EVEA, 95%; preparar materiales para estudiar en línea, 63%.

Citas

  1. Amaya de Ochoa, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Congreso Nacional de Pedagogía, Conaced. Recuperado de: http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Competencias.pdf.
  2. Azevedo, R. (2005). Using hypermedia as a metacognitive tool for enhancing student learning? The role of self-regulated learning. Educational Psychologist, 40(4), 199-209. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1207/s15326985ep4004_2?needAccess=true.
  3. Banco Mundial (2020). COVID-19: impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. Educación. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33696?locale-attribute=es.
  4. Berridi Ramírez, R., y Martínez Guerrero, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00089.pdf.
  5. Borges Sáiz, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. En Federico Borges (coord.), El estudiante de entornos virtuales. Digithum.
  6. Bornas Agusti, X. (1994). La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
  7. Broc, M. Á. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/110731/126992.
  8. CEPAL-UNESCO (2020). Informe COVID-19. Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf.
  9. Charavatti, M. (2005). ¿Metacognición o serendipia en la investigación? En Panorama de la investigación en la Universidad Anáhuac. Logros y retos. Memorias del primer simposio (pp. 51-53). México: Universidad Anáhuac.
  10. Clarke, L., y Winch, C. (2006). A European skill framework? But what are skills? Anglo-Saxon versus German concepts. Journal Revista Educación, 41(2), 2215-2644.
  11. Connell, M., Scheridan, K., y Gardner, H. (2003). On abilities and domain. En R. Sternberg y E. Grigorenco (eds.), The psychology of abilities, competencies and expertise (pp. 93-125). Cambridge University Press. DOI: http:// dx.doi.org/10.1017/CBO9780511615801.
  12. Griffin, P., y Care, E. (2014). Developing learner collaborative problem solving skills. Recuperado de: https://sodas.ugdome.lt/bylos/GENERAL/8af7dd98-d82c-4d81-90ed-7f912c0dfcf0.docx.
  13. INEGI [Instituto Nacional de Geografía y Estadística] (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf.
  14. Irigoin, M. (2003). Enfoque de capacitación por competencias. Recuperado de: http://www.sence.cl/CAPACITxCOMPETENCIA/ApunteTEcnicoCapacitaciOnbasadAen Competencias2.pdf.
  15. Lynch, R., y Dembo, M. (2004). The relationship between self-regulation and online learning in a blended learning context. Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/189/799.
  16. Manrique Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado de: https://files.pucp.education/departamento/educacion/2020/02/21174038/lileya-manrique-el-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia.pdf.
  17. Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno de matemáticas I del nivel medio superior [Tesis de Maestría]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/4289/1/1080253803.pdf.
  18. Matuga, J. (2009). Self-regulation, goal orientation, and academic achievement of secondary students in online university courses. Educational Technology & Society, 12(3), 4-11. Recuperado de: http://www.anitacrawley.net/Resources/Articles/Matuga.pdf.
  19. Monereo, C., y Castello, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé. Recuperado de: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias
  20. /ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf.
  21. Monereo, C., y Barberà, E. (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. En C. Monereo (coord.), Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya.
  22. OIE [Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Madrid: OIE. Recuperado de: https://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2020/04/EFECTOS-DE-LA-CRISIS-DEL-CORONAVIRUS-EN-EDUCACI%C3%93N.pdf.
  23. Onrubia, J. (2005). Aprender a enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 4(monográfico). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M2/.
  24. OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2020). El impacto del COVID-19 en la educación – Información del panorama de la educación (Education at a glance) 2020. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/EAG2020_COVID%20Brochure%20ES.pdf.
  25. ONU [Organización de las Naciones Unidas] (2020). Informe de políticas: la educación durante la COVID-19 y después de ella. Recuperado de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf.
  26. Pozo, I., y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI Santillana.
  27. Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing student motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, (16), 385-407. DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x.
  28. Rigby, M., y Sanchis, E. (2006). The concept of skills and its social construction. European Journal of Vocational Training, 37(1), 22-33. Recuperado de: http://aei.pitt.edu/44901/1/37-2006.pdf.
  29. SELA [Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe] (2021). Educación en tiempos de pandemia: impacto del Covid-19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.sela.org/es/eventos/e/65995/educacion-en-tiempos-de-pandemia.
  30. Winters, F., Greene, J., y Costich, C. (2008). Self-regulation of learning within computer-based learning environments: A critical analysis. Educ Psychol Rev, 20(4), 429-444. Recuperado de: https://www.gwern.net/docs/conscientiousness/2008-winters.pdf.