La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa

Autores/as

Stefany Liddiard Cárdenas (ed)
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0002-3234-4372
Jesús Adolfo Trujillo Holguín (ed)
Universidad Autónoma
de Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0002-6738-1878
Francisco Alberto Pérez Piñón (ed)
Universidad Autónoma
de Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0003-4316-6484
Guillermo Hernández Orozco (ed)
Universidad Autónoma
de Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0001-7287-8240

Sinopsis

El libro La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa tiene como objetivo generar un espacio para la reflexión, discusión, análisis y difusión de trabajos de investigación que incorporan el enfoque de la historia oral como metodología para la aproximación a los fenómenos histórico-educativos. Una interesante obra colectiva que pone nuevamente en la palestra de la discusión a la historia oral, que tampoco es una rama de la historia tan nueva.  Data del siglo XX, como nos lo explican nuestros autores, pero desde su nacimiento ha tenido detractores, por las fuentes que utiliza: los propios actores sociales que participaron de una u otra forma en los acontecimientos que narran al historiador quien, con micrófono, grabadora, papel y lápiz en mano, rescata la memoria -como decía Heródoto- para que no se pierda en el tiempo. Más allá de la discusión acerca de lo adecuado o inadecuado de una u otra forma de reconstruir y analizar los procesos históricos, de lo que debemos estar conscientes es que en nuestra disciplina hemos desarrollado distintas y variadas metodologías de búsqueda, recolección, almacenamiento y presentación de los avances de investigación, que se traducen en reconstrucción y análisis de procesos históricos, incluidos los de nuestra historia de la educación.

Capítulos

Biografía del autor/a

Stefany Liddiard Cárdenas, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Es doctora por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entre sus publicaciones recientes están “La hacienda de Humboldt en Chihuahua, lugar de refugio para los bóers precedentes de Sudáfrica a principios del siglo XX” (en Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 28, núm. 1, 2019) y “Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol.10, núm. 18, 2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel Candidato. Es socia activa de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación.

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en Educación, maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, y cuenta con una especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones recientes están el libro La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018 (2019) y el capítulo de libro “La formación de investigadores educativos en Chihuahua. Experiencias desde el área de historia e historiografía de la educación” (2020). Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación para el periodo 2019-2021. Entre sus temas de interés están la historia e historiografía de la educación y formación de maestros. Cuenta con reconocimiento al perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Entre sus publicaciones recientes están “Fundamentos teórico -metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2019) y “Recuento de la educación en Chihuahua: el seminario de Formación Docente” (en Anuario Mexicano de Historia de la Educación, vol. 1, núm. 2, 2019). Desarrolla la línea de investigación Historia e Historiografía de la Educación. Cuenta con reconocimientos PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José́ E. Varona (Cuba). Entre sus publicaciones recientes están “José Joaquín Calvo López, fundador del Instituto Científico y Literario, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 8, núm. 14, 2017) y el capítulo de libro La formación de investigadores en Chihuahua: una mirada histórica (2019). Obtuvo el reconocimiento Eduardo Flores Kastanis a la Investigación Educativa 2018. Cuenta con reconocimientos al Perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación.

Federico Lazarín Miranda, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Ciudad de México

Es Doctor en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en el Área de Historia del Estado y la Sociedad. Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y de la Asociación de Historiadores de las Ciencias y Humanidades. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) y cuenta con el perfil Prodep de la SEP.

Juan Páez Cárdenas, Universidad Autónoma de Baja California, México

Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es licenciado en Comunicación por la misma universidad y tiene la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. En 2018 obtuvo el Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigación Educativa del Cinvestav-IPN. Su tesis, realizada en la zona marginada de la alcaldía de Iztapalapa de la Ciudad de México, integró historia oral y etnografía para mostrar la apropiación de la gestión pedagógica escolar por maestros y maestras, la cual incluyó formas situadas de animación de la lectura y escritura. En el IIDE, es integrante del cuerpo académico Discurso, Identidad y Prácticas Educativas con la línea de investigación Sujetos educativos y prácticas discursivas, y se ha sumado al estudio de escuelas primarias del subsistema indígena en Baja California –desarrollado por la doctora Guadalupe Tinajero Villavicencio– desde la conceptualización de la gestión pedagógica y bajo la perspectiva etnográfica.

Hallier Arnulfo Morales Dueñas, Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Zacatecas, México

Profesor investigador en la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas. Licenciado en Educación Primaria; maestro en Filosofía y doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El énfasis de sus investigaciones atiende la historia social y biográfica de la educación, siglos XIX y XX; en particular trabaja el proyecto de la Escuela Rural mexicana. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato a Investigador, perfil PRODEP. Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), asimismo de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA por sus siglas en inglés). Autor de La semilla en el surco. José́ Santos Valdés y la escuela rural mexicana (1922-1990) (México, Taberna Libraria Editores, 2018), “Artículo tercero constitucional: entre el anhelo y la historia (1857-1917)” (en Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917, Chihuahua, México, Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2019), “De revolucionarios a transgresores. La construcción del normalismo rural en Zacatecas, 1930-1955” (en Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 40, 2019).

Ayamel Fernández García, Investigadora independiente, México

Egresado de la carrera de Historia en la UNAM. Ha participado en campañas de alfabetización y educación con adultos entre 2013 y 2016, en Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. Ha trabajado en el diseño iconográfico de libros de textos de historia. Fue asistente de investigación del doctor Pablo González Casanova en el proyecto “Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo”. Actualmente es parte del proyecto “La era del Antropoceno y la gran aceleración: personajes, ideas y políticas medioambientales en México durante el periodo 1945-1995”, coordinado por Humberto Urquiza. Colabora en el proyecto social de la ADVC Kolijke, en la Sierra Norte de Puebla. Se ha especializado en historia ambiental y de las ciencias en el México contemporáneo.

Stefany Liddiard Cárdenas, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (México). Es doctora por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entre sus publicaciones recientes están “La hacienda de Humboldt en Chihuahua, lugar de refugio para los bóers precedentes de Sudáfrica a principios del siglo XX” (en Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 28, núm. 1, 2019) y “Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol.10, núm. 18, 2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel Candidato. Es socia activa de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación.

Araceli Almaraz Alvarado, El Colegio de la Frontera Norte, Baja California, México

Obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Historia Social por el CIESAS-Occidente y el grado de maestría en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte, institución de la cual es investigadora desde 1997. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT desde 2008 y actualmente tiene el nivel II. En 2006 obtuvo el Premio de Estudiante Distinguido por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Desde el 2008 es evaluadora internacional del CONACYT. En el bienio 2010-2011 presidió la Asociación de Historia Económica del Norte de México. Desde el 2015 es editora adjunta para el área de América Latina del Journal of Evolutionary Studies in Business de la Universidad de Barcelona. En 2019 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de Madrid, como académica por Baja California. Ha sido profesora visitante en la Universidad Complutense de Madrid (2011), la Universidad de La Laguna, Tenerife (2012), la Universidad de San Diego, California (2015) y la Universidad de Buenos Aires (2018-2019). Ha participado en más de diez proyectos de investigación relacionados con el desarrollo productivo del norte de México, el desarrollo empresarial y la cooperación transfronteriza.

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Entre sus publicaciones recientes están “Fundamentos teórico -metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2019) y “Recuento de la educación en Chihuahua: el seminario de Formación Docente” (en Anuario Mexicano de Historia de la Educación, vol. 1, núm. 2, 2019). Desarrolla la línea de investigación Historia e Historiografía de la Educación. Cuenta con reconocimientos PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José́ E. Varona (Cuba). Entre sus publicaciones recientes están “José Joaquín Calvo López, fundador del Instituto Científico y Literario, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua” (en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 8, núm. 14, 2017) y el capítulo de libro La formación de investigadores en Chihuahua: una mirada histórica (2019). Obtuvo el reconocimiento Eduardo Flores Kastanis a la Investigación Educativa 2018. Cuenta con reconocimientos al Perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación.

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en Educación, maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, y cuenta con una especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones recientes están el libro La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018 (2019) y el capítulo de libro “La formación de investigadores educativos en Chihuahua. Experiencias desde el área de historia e historiografía de la educación” (2020). Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación para el periodo 2019-2021. Entre sus temas de interés están la historia e historiografía de la educación y formación de maestros. Cuenta con reconocimiento al perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato, México

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León. Profesora de tiempo completo, titular A, en el Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Perfil PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado Educación en la Cultura, la Historia y el Arte; al Consejo Mexicano de Investigación Educativa, y a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Forma parte del Observatorio Ciudadano Legislativo del Congreso del Estado de Guanajuato. Sus líneas de investigación: historia de la educación de mujeres, educación y género y formación y currículum. Entre sus publicaciones recientes está: Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos (Cervera, C. y Martí, M., Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 2019); Tradición y desafíos. El género como factor de exclusión social y educativa (Cervera, C., Jiménez, M. y Cuevas, A., coords., Universidad de Guanajuato, 2016); “Desde el recuerdo y la memoria: una recuperación del quehacer de profesoras en la escuela primaria” (Cervera, C. y Martí, M., en Anuario Mexicano de Historia de la Educación, vol. 1, núm. 2, 2019).

Alma Elizabeth Vite Vargas, Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, México

Doctora en Educación en la línea “Teoría educativa y practicas institucionales”. Actualmente es profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Coordinadora del doctorado en Investigación e Intervención Educativa en UPN Hidalgo. Pertenece a múltiples grupos de trabajo, siendo miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación; miembro del Grupo Interinstitucional de Historia de la Educación en Hidalgo; miembro de la Red Nacional de Investigación: Políticas y acontecimientos educativos estatales: características, procesos y posibilidades. Coordinadora del Núcleo Hidalgo. Su línea de investigación es prácticas e identidad de profesores de educación primaria en Hidalgo. Entre sus publicaciones recientes están “Albores de la profesión docente en Hidalgo” (en Hidalgo y sus instituciones: temporalidades y coyunturas, Pachuca, Gobierno del Estado de Hidalgo, 2018), “Una escuela para profesores, legado de Don Teodomiro Manzano” (en Anuario Mexicano de Historia de la Educación, México, SOMEHIDE, 2019) y coautora de La enseñanza en educación básica. Análisis de la práctica docente en contextos escolares (México, INEE, 2019).

Salvador Camacho Sandoval, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Licenciado en Educación, maestro en Investigación Educativa y doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago. Es autor y coautor de varios libros, entre ellos Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes; La luz y el caracol. La universidad, un espacio de estudio, lucha y placer; La lechuza extraviada. Desencuentros: reformas educativas y magisterio; La temible sexualidad. Las reformas educativas en México y libros en debate y ¡Libros sí (también rock) bayonetas no! Contracultura, política y guerrilla, 1965-1975. Es Premio John Nuveen en Chicago y en Humanidades en Aguascalientes en 2008; enseñó e investigó en la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid, España, y fue Cronista del Estado, investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Ha trabajado en la administración pública en proyectos de educación, cultura y ciencia. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes e invitado en otras universidades del país.

Arianna Vega Hernández, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba

Profesora de la Universidad de Sancti Spíritus (Cuba). Estudiante del doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México. Máster en Innovación Educativa por la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH. Licenciada en Historia por la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (Cuba). Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación y formación de maestros. Entre sus publicaciones recientes está “Influencia ideológica. La reconstrucción de un concepto. La Revolución Cubana y movimientos estudiantiles en Chihuahua durante la década de 1960” en la revista Debates por la Historia.

María de Lourdes González Peña, Investigadora independiente, México

Maestra en competencias docentes. Profesora investigadora. Ha sido profesora en servicio en todos los niveles educativos. Invitada a participar como arbitro en la Red de Investigadores de Chihuahua (REDIECH), forma parte del comité́ académico de la Red Multidisciplinaria de México de la Revista Transdigital, colabora con artículos para la revista Multiversidad Management y en algunos periódicos. Directora académica del diario Alternativa: Educación. Invitada como panelista y moderadora en mesas de análisis con investigadores del país y de otras nacionalidades. Autora y coautora de artículos de investigación científica y divulgación, autora de un libro. Entre sus publicaciones más recientes: Análisis de casos: exámenes que se transforman de preguntas de conocimiento a la actuación ante problemas del contexto, con prólogo del doctor Miguel Ángel Sabalza Beraza; artículo arbitrado “Los técnicos en plásticos del IPN: modelo de enseñanza para un mundo sin residuos plásticos”, entre otros. Formador docente, participó en diversas instituciones como el IPN, el Gobierno de Guanajuato para talleres con ATPS, directores y docentes en el nivel Telesecundaria. Participó en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) en la validación de casos. Sus líneas de investigación son evaluación educativa, prácticas pedagógicas, análisis y validación de estrategias didácticas y desarrollo de talento humano.

Eilén Oviedo González, Universidad Pedagógica Nacional, sede Tijuana, México

Doctor en Gerencia y Política Educativa, Perfil PRODEP vigente. Cuenta con estudios de maestría en Educación con especialidad en Formación de Docentes, especialista en el área de Competencias y evaluadora desde 2010 de Competencias Docentes en el nivel Medio Superior. Líder del Cuerpo Académico Políticas, Formación y Actualización en centros escolares. Autor de 18 artículos arbitrados e indizados, así como participación en la publicación como autor en cuatro libros. Actualmente trabaja la línea de investigación Formación docente y uso de TIC, así́ como Formación, actualización y evaluación del desempeño docente en el nivel Medio Superior. Docente de tiempo completo de licenciatura así́ como posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Tijuana. Es árbitro de algunas revistas nacionales e internacionales. Pertenece a la Red de Investigadores de Chihuahua, así́ como a la Red de Capacidades y Desarrollo Regional (RSTA) del Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC). Presidente del Capítulo México para el Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE).

Cubierta para La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa
Publicado
January 10, 2021

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-607-98139-7-0
Dimensiones físicas
16cmx23cm