Análisis de textos pseudocientíficos desde las creencias epistemológicas de estudiantes de psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1234

Palabras clave:

Andamio cognitivo, conocimiento, internet, pseudociencias, pseudoterapias

Resumen

En internet se encuentran diversos textos sobre pseudoterapias, pero que no cuentan con evidencia científica, es aquí en donde los psicólogos en formación deben contar con la capacidad para analizar las fuentes de conocimiento, lo que puede relacionarse con las creencias epistemológicas de cada estudiante. El objetivo del presente estudio fue analizar las argumentaciones de estudiantes de psicología al revisar textos de internet sobre pseudoterapias e identificar sus creencias epistemológicas. Es un estudio transversal, de caso, cuyo muestreo fue no-probabilístico por conveniencia, conformado por once estudiantes de psicología en la modalidad a distancia. Se les facilitó un guion con el cual debían analizar dos textos sobre pseudoterapias. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis cuantitativo descriptivo y también de co-ocurrencias. Los hallazgos muestran que los estudiantes tienden a analizar la credibilidad de los textos a partir de las fuentes de información que citan, también se encontraron posicionamientos medianamente sofisticados respecto a la contrastación de fuentes y las nociones de certeza que provee la evidencia, aunque fueron pocos los que mostraron vínculos con el conocimiento previo de la disciplina. El guion mostró ser un andamio cognitivo que favorece en los estudiantes un nivel sofisticado de análisis de textos.

Biografía del autor/a

José Manuel Meza Cano, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FES Iztacala, México

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Cuenta con estudios como licenciado en Psicología por la FES Iztacala y doctor en Psicología por la Facultad de Psicología, ambos de la UNAM. Realizó una estancia de investigación en el grupo de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, España. Es miembro evaluador externo de tesis del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos con sede en la Universidad Veracruzana.

Víctor Eduardo Salas García, Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea, México

Es licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha desarrollado actividades relacionadas al diseño instruccional y espacios de aprendizaje. Cuenta con participaciones en proyectos académicos en Psicología SUAyED Iztacala y como conferencista en el encuentro Educatic del 2020.

Citas

APA [American Psychological Association] (2005). Report of the 2005 presidential task force on evidence-based practice. Washington, DC: APA.

APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006). Evidence-based practice in psychology. The American Psychologist, 61(4), 271-285.

Blay, E. (2013). Gestación, nacimiento y Flores de Bach. IV Congreso Sedibac de Terapia Floral. Recuperado de: https://sedibac.org/wp-content/uploads/2018/01/24_Ponencia_Enrique_Blay.pdf.

Bontempo, L., y Flores, R. (2016). El desarrollo de la auto-autoría en estudiantes de Psicología de la UNAM. Psicología Iberoamericana, 24(1), 30-37.

Brandmo, C., y Bråten, I. (2018). Investigating relations between beliefs about justification for knowing, interest, and knowledge across two socio-scientific topics. Learning and Individual Differences, 62, 89-97. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.01.010.

Braten, I., Stromso, H., y Samuelsen, M. (2005) The relationship between Internet-specific epistemological beliefs and learning with Internet technologies. Educational Computing Research, 33(2) 141-171.

Caballo, V., y Salazar, I. (2019). Ingenuos. El engaño de las terapias alternativas. España: Siglo XXI.

Chiu, Y., Liang, J., y Tsai, C. (2016). Exploring the roles of education and Internet search experience in students’ Internet-specific epistemic beliefs. Computers in Human Behavior, 62, 286-291. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.091.

Cortiñas-Rovira, S., y Zaragoza, M. (2018). Análisis de la presencia de pseudociencia en los catálogos de las bibliotecas públicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 41(1), 197. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1474.

Domènech-Casal, J. (2019). Escalas de certidumbre y balanzas de argumentos: una experiencia de construcción de marcos epistemológicos para el trabajo con pseudociencias en secundaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 37-53. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4930.

Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (2018). Código de ética de las y los psicólogos mexicanos (pp. 36 y 53).

Gálvez, M., Corpas, J., Velasco, J., y Moriana, J. (2019). El conocimiento y el uso en la práctica clínica de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Clínica y Salud, 30(3), 115-122. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2019a12.

García, J., y Gutiérrez, M. (2020). De la pseudoterapia a la psicoterapia basada en evidencia, ¿por qué es importante diferenciarlas? Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(16), 65-68.

Gillani, N., y Eynon, R. (2014). Communication patterns in massively open online courses. The Internet and Higher Education, 23, 18-26. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.05.004.

Hodges, M., y McKinney, M. (2018). Urbanization impacts on land snail community composition. Urban Ecosystems, 21(4), 721-735. https://doi.org/10.1007/s11252-018-0746-x.

Hofer, B., y Pintrich, P. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140.

Jiménez P., A. (2016). Análisis multimétodo del proceso de cambio de habilidades metodológicas, conceptuales y de intervención en estudiantes de posgrado [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Kammerer, Y., Braten, I., Gerjets, P., y Stromso, H. (2013). The role of Internet-specific epistemic beliefs in laypersons’ source evaluations and decisions during web search on a medical issue. Computers in Human Behavior, 29, 1193-1203.

Kurebayashi, L., Turrini, R., Souza, T., Takiguchi, R., Kuba, G., y Nagumo, M. (2016). Masaje y reiki para reducción de estrés y ansiedad: ensayo clínico aleatorizado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rlae/a/77VF53WysdCSsPmDXpSmzdb/?format=pdf&lang=es.

Lifshitz, A. (2017). La pseudociencia y los falsos investigadores. Medicina Interna de México, 33(4), 439-441. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0186-48662017000400439.

Majumder, G., Pakray, P., Gelbukh, A., y Pinto, D. (2016). Semantic textual similarity methods, tools, and applications: A survey. Computación y Sistemas, 20(4). https://doi.org/10.13053/cys-20-4-2506.

Martí-Sánchez, M., y Roger-Monzó, V. (2018). La percepción social de la homeopatía en la prensa digital española: un análisis semántico. Panace, 18(47), 115-123. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6629817.

McManus, D. (2017). Reiki is better than placebo and has broad potential as a complementary health therapy. Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine, 22(4), 1051-1057. https://doi.org/10.1177%2F2156587217728644.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, UNESCO/Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA).

Moretti, L., y Basler, H. (2016). Introducción a las prácticas en salud basadas en la evidencia: decisiones clínicas fundadas en pruebas científicas. En L. Medrano y L. Moretti (comps.), Prácticas basadas en la evidencia: ciencia y profesión en el campo de la salud (pp. 7-18). Editorial Brujas.

Muis, K., Chevrier, M., y Singh, C. (2018). The role of epistemic emotions in personal epistemology and self-regulated learning. Educational Psychologist, 53(3), 1-20.

Murillo-Godínez, G. (2019). Panaceas, medicinas alternativas y similares: el auge y triunfo de la pseudociencia médica. Medicina Interna de México, 35(1), 113-143. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2233.

Nussbaum, E., Sinatra, G., y Poliquin, A. (2008). Role of epistemic beliefs and scientific argumentation in science learning. International Journal of Science Education, 30(15), 1977-1999. https://doi.org/10.1080/09500690701545919.

Ojeda, R. (2011). Estrategias de andamiaje cognitivo en un ambiente de aprendizaje colaborativo en línea y la solución de problemas en una tarea auténtica: prueba de un modelo. HETS Online Journal, 2(1), 4-42.

Olvera, L. (2017). Creencias epistemológicas sobre el conocimiento en internet en estudiantes en tres momentos distintos de la carrera de Psicología SUAyED [Tesis de Licenciatura]. FES Iztacala, Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0779250/Index.html.

Pérez, A., Contreras, E., y Martínez, K. (2020). Disposición a la práctica basada en evidencia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3), 328-337.

Perry, W. (1970). Forms of intellectual and ethical development in the college years: A scheme. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Rauchfleisch, A. (2017). The public sphere as an essentially contested concept: A co-citation analysis of the last 20 years of public sphere research. Communication and the Public, 2(1), 3-18. https://doi.org/10.1177%2F2057047317691054.

Sackett, D., Rosenberg, W., Gray, J., Haynes, R., y Richardson, W. (1996). Evidence based medicine: What it is and what it isn’t. British Medical Journal, (312), 71-72.

Shah, C. (2015). Collaborative information seeking: From ‘what?’ and ‘why?’ to ‘how?’ and ‘so what?’. En Collaborative Information Seeking (pp. 3-16). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-18988-8_1.

Terrazas, S. (2016). Creencias epistemológicas: premisas constitutivas de perspectivas acerca del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/752.

Tu, Y., Shih, M., y Tsai, C. (2008) Eight graders’ web searching strategies and outcomes: The role of task types, web experiences and epistemological beliefs. Computers & Education, 51(3), 1142-1153.

Yun-Jo, A. (2010). Scaffolding wiki-based, ill-structured problem solving in an online environment. Journal of Online Learning and Teaching, 6(4), 723. Recuperado de: https://jolt.merlot.org/vol6no4/an_1210.pdf.

Zanotto, M., y Gaeta, M. L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles Educativos, 40(162), 160-176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757.

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Meza Cano, J. M., & Salas García, V. E. (2021). Análisis de textos pseudocientíficos desde las creencias epistemológicas de estudiantes de psicología. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1234. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1234

Número

Sección

Reportes de investigación