Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Transición del formato impreso a electrónico: experiencias desde IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 9, núm. 16, pp. 3-6, 2018
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Los avances tecnológicos que se viven hoy en día imponen transformaciones radicales en la dinámica de circulación del conocimiento, lo que genera nuevos retos y demandas para las revistas científicas. Las publicaciones impresas viven un periodo de extinción que las apremia a buscar alternativas para subsistir en un mundo donde la prioridad es llegar a los usuarios del conocimiento al menor costo, sin importar el lugar donde se encuentren, por lo cual es necesaria la migración a los formatos digitales.

La transición de IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech de la versión impresa a la electrónica ha resultado un reto importante para el equipo editorial, dado que significa salir del anonimato cuando la circulación de ejemplares ocurría en un espacio geográfico limitado, para adquirir una mayor visibilidad al colocar cada uno de los ejemplares en repositorios especializados.

Las primeras acciones implementadas por el Comité Editorial consistieron en solicitar un nuevo registro ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Periódicas), el cual permite la identificación de las publicaciones periódicas de carácter científico, docente y/o de investigación (Indautor, 2017). Además, obliga a contar con un sitio web para alojar la revista y es uno de los requisitos esenciales para solicitar la indexación en diferentes catálogos y bases de datos.

Anteriormente, la gestión de los procesos editoriales se realizaba a través de recursos convencionales, principalmente con el apoyo del correo electrónico, siendo muy baja la recepción de artículos. En no pocas ocasiones se solicitó apoyo a los socios de la Rediech para que enviaran alguna contribución que sirviera para completar el número en curso; y en el mismo tenor, la participación de los evaluadores era limitada. Aun así, el manejo de la revista resultaba muy complicado, porque debíamos estar atentos a todos los detalles: notificar a los autores sobre la recepción de sus trabajos, realizar la primera revisión, seleccionar dictaminadores, enviar avisos al concluir los plazos, notificar los resultados, enviar notas de agradecimiento a los evaluadores, recibir las versiones corregidas de los trabajos aceptados, entre otras tareas.

Al incursionar en la versión electrónica debía seleccionarse una herramienta que facilitara todos los procesos editoriales y que no solamente ofreciera la posibilidad de tener cada uno de los ejemplares en la web, pues esto se hace desde el primer número en el sitio de la Rediech (www.rediech.org). Era necesario adherirse a las políticas nacionales en materia de acceso abierto, de manera que “el conocimiento universal esté disponible, a texto completo y en formatos digitales a los educandos, educadores, académicos, investigadores, científicos, tecnólogos y población en general” (Ley de Ciencia y Tecnología, 2002, p. 35).

A partir de nuestro número 13, IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech realiza todas sus actividades editoriales a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), un software libre diseñado para favorecer el acceso abierto al conocimiento y para apoyar a las revistas en la gestión de sus procesos.

Realizar el trabajo editorial con una aplicación especializada ofrece un sinnúmero de ventajas, que van desde la reducción de tiempo y esfuerzo de los responsables de cada una de las tareas, hasta la certeza y seriedad que adquiere una publicación al contar con una ventana de proyección hacia el mundo que le permite dar cuenta de sus características, orientación académica y políticas que guían su quehacer cotidiano.

Los avances antes descritos fueron la base para que posteriormente se aspirara a registrar la revista en los sistemas de indexación a nivel nacional e internacional. Uno de los pasos más importantes ha sido la inclusión en las bases de datos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (RedALyC) y la Scientific Electronic Library Online (SciELO México), porque no solamente significa aparecer en un listado de revistas, sino que posibilita que los artículos publicados aparezcan en bases de datos que son consultadas por personas en diversas partes del mundo, contando con un sistema para realizar el marcaje de los artículos que facilita la interpolaridad con otros sistemas bibliométricos encargados de medir la calidad e impacto de lo que se publica.

El camino recorrido en este proceso, particularmente en RedALyC, significa la posibilidad de contar con acompañamiento serio que tiene como propósito sumar acciones para fortalecer las políticas de acceso abierto al conocimiento, lo cual se ve reflejado además en otras facilidades para los editores de revistas que permiten convertir cada artículo a diferentes formatos de descarga y/o lectura, como es el caso del visor dinámico RedALyC, PDF, ePUB, HTML y la versión móvil.

Por otra parte, la inclusión de IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech en Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja y en la Matriz de Información para el Análisis de Revistas de la Universidad de Barcelona, nos permiten llegar al sector académico de habla hispana en Europa, antes impensable. Ahora, una parte importante de las propuestas que recibimos provienen de autores de España, además de que hay dictaminadores e integrantes del Consejo Editorial de ese país.

Los nuevos índices se suman a aquellos que validaron y otorgaron su confianza en el periodo de arranque, esperando que la revista lograra consolidarse en el corto plazo. Así fue como obtuvimos el registro en: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex), Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (Iresie), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Directory of Open Access Journals (DOAJ) y la Red de Revistas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (LatinREV).

La visibilidad que las publicaciones alcanzan al mostrarse en diferentes índices y bases de datos permite que los autores las consideren como alternativas para la publicación de los trabajos, y a la vez les exige adoptar mayores estándares de calidad. De esta manera, el presente número incluye el 50% de artículos de autores internacionales (Cuba, España, Chile y Honduras) y el otro 50% provienen del ámbito nacional.

En primer lugar, aparece Margarita de la Caridad Esquivel Cruz, quien presenta una investigación con enfoque cualitativo, que se ocupa de analizar el proceso de integración de los niños a los talleres de creación artística de teatro y danza en la Casa de Cultura Pedro Junco en Pinar del Río, Cuba. El trabajo recupera la perspectiva humanística de la educación, al conceder un valor especial a la formación artística de las personas como vía para el desarrollo integral de habilidades, capacidades y valores, cosa que no es de menor importancia en un mundo globalizado en el que pareciera que la obtención de ganancias económicas es la única lógica de la acción humana y cuyas consecuencias negativas se acentúan día con día en el deterioro ecológico, la sobreexplotación de recursos y la deshumanización a escala global.

En el mismo sentido que el trabajo anterior, las españolas Carolina Hamodi Galán y Leire Jiménez Robles abordan la problemática del bullying en las aulas de educación infantil, con la intención de generar una propuesta educativa a partir de la revisión de experiencias en las cuales ha quedado demostrado que mientras más temprano se inicie en la prevención, mayores son las posibilidades de erradicar estas prácticas.

En la misma tónica de la transformación de la realidad social a través de la educación, René Alonzo Valdés Morales –de nacionalidad chilena– presenta un ensayo en el que discute el papel del liderazgo escolar en la mejora del rendimiento escolar y –sobre todo– en la promoción de una cultura de inclusión, donde resalta de nueva cuenta el papel de valores como la convivencia armónica y la cohesión social que deben trabajarse desde la escuela.

De Honduras tenemos el trabajo de Eddy Javier Paz Maldonado, quien hace una revisión bibliográfica donde analiza la formación del profesorado universitario y sus posibilidades de atender la diversidad en educación superior. La aportación resulta interesante, porque profundiza en los retos para atender estudiantes en condición de discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes, diversidad sexual y migrantes.

En su conjunto, el bloque de artículos de autores internacionales atiende temas emergentes que sin duda deben estar presentes en el currículo escolar, pues hoy más que nunca es necesaria una alternativa para que la educación nos ayude a vivir en armonía. Se requiere aspirar a una formación que asegure la supervivencia y la convivencia armónica a nivel global.

En el bloque de trabajos nacionales, Alfredo Huerta Orozco incursiona en el tema del pensamiento complejo. Al respecto nos dice: “La conducta humana no es producto de un solo factor o de una sola causa, sino que debemos analizar las diferentes perspectivas para un solo comportamiento, dependiendo de una diversidad innumerable de estímulos y consideraciones”. Este preámbulo lo elige para abordar el tema del sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta.

Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Martha Vergara Fregoso abordan el ejercicio de la práctica educativa en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua, desde las vivencias de padres de familia, maestros y directores. El trabajo resulta por demás interesante, ya que realizan un acercamiento a la realidad que enfrentan los actores educativos, con el propósito de identificar los desafíos y las condiciones críticas que enfrentan en esa región. El enfoque del trabajo es de corte cualitativo, utilizando como herramientas los cuestionarios y entrevistas a profundidad con maestros y directivos.

Federico Mancera-Valencia, Argelia Ávila Reyes y Patricia Amador Guzmán dan continuidad a las problemáticas que enfrentan los grupos minoritarios y presentan los avances de investigación del proyecto “Patrimonio biocultural en el currículo y en las prácticas pedagógicas en educación indígena”, que actualmente desarrollan con docentes de la sierra Tarahumara. Aun y cuando el trabajo se encuentra en fase de desarrollo, el artículo muestra los procesos operativos, de gestión, de carácter metodológico para la intervención educativa, los criterios teóricos y los resultados preliminares. Los autores ofrecen un panorama bastante amplio de las condiciones de exclusión y adversidad en que se encuentran los pueblos indígenas de Chihuahua, a pesar de que solamente lo hacen desde el enfoque cultural y educativo.

En los dos trabajos anteriores encontramos una invitación para reflexionar y pensar en la configuración de acciones que permitan una atención inmediata a las demandas de los grupos indígenas, dado que las problemáticas culturales y educativas que enfrentan son un reflejo de fenómenos más amplios que actualmente son parte de la realidad de las comunidades serranas de Chihuahua: violencia, narcotráfico, desplazamiento forzado, despojo de tierras, deforestación desmedida, saqueo de recursos minerales, pobreza extrema, entre una larga lista de etcéteras.

Para cerrar el número, María de Lourdes González Peña presenta una estrategia de trabajo para los docentes y capacitadores que se enfoca en utilizar la UVE de Gowin para analizar problemas de contexto, apoyada en el recurso de la cartografía conceptual. La autora hace visible la necesidad de proporcionar herramientas a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad del conocimiento a través del análisis de la realidad y mediante la generación de alternativas de solución a los problemas de contexto. El trabajo conjunto con este recurso constituye a la vez una estrategia formativa de los mismos sujetos.

En conjunto, los ocho artículos que integran este número nos ofrecen el reto de mirar a la educación como un campo de posibilidades para transformar a la sociedad con cambios pequeños, pero a la vez dejan la sensación de vivir el “Complejo de Penélope” de los tiempos modernos, donde la escuela lucha por reconstruir y solucionar las problemáticas sociales que otros actores y en otros espacios “destejen por la noche”.

Referencias

Ley de ciencia y tecnología (2002, junio 5). Diario Oficial de la Federación.

Indautor. (2017). ¿Qué es el ISSN? Recuperado de http://www.indautor.gob.mx/issn/que_es_issn.html

Notas de autor

* Director


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por