Reportes de investigación

Percepción de empleadores y egresados sobre el programa de Seguridad y Políticas Públicas de la UACJ

Perceptions from employers and graduates about UACJ’s Seguridad y Políticas Públicas program

Guadalupe Valles Devora *
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, México
María Teresa Martínez Almanza **
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, México

Percepción de empleadores y egresados sobre el programa de Seguridad y Políticas Públicas de la UACJ

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 12, e1159, 2021

Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC

Recepción: 23 Diciembre 2020

Aprobación: 27 Abril 2021

Publicación: 24 Mayo 2021

Resumen: El presente trabajo emerge del interés de profundizar en las percepciones de los egresados y empleadores del área de seguridad pública, privada e industrial sobre el perfil profesional del programa académico en Seguridad y Políticas Públicas. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a seis estudiantes de los últimos semestres y ocho empleadores de distintas empresas. Los resultados revelan que, gracias a la difusión por medios digitales que tiene la universidad, sí existe un grado de conocimiento del programa, sin embargo, existen retos a los que se enfrentan los egresados, entre ellos el dominio del idioma inglés. Se concluye que el programa cuenta con las bases que permiten a los universitarios posicionarse en puestos gerenciales donde aplicarán los conocimientos obtenidos durante su proceso formativo dentro de la licenciatura.

Palabras clave: egresados, mercado laboral, políticas públicas, seguridad, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Abstract: This work emerges from the interest of deepening the knowledge of graduates and employers’ perceptions related to public, private and industrial security on the professional profile of the academic program in Security and Public Policies. 14 semi-structured interviews were applied in which six students from the last semesters of the program and eight employers from different companies participated. The results reveal that thanks to the dissemination through the university’s media channels, there is a degree of knowledge of the program, however the challenges facing graduates do not cease to exist, for example the need of the English language. It is concluded that the program has the required bases that allow university students to position themselves in managerial positions where they will apply the knowledge obtained during their training process within the degree.

Keywords: graduates, labor market, public policies, security, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito profundizar en el conocimiento de las percepciones de egresados y empleadores de las áreas de seguridad pública, privada e industrial sobre el perfil profesional del programa académico en Seguridad y Políticas Públicas, adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Asimismo tiene el fin de conocer la opinión de los estudiantes sobre la idoneidad del currículo para responder a las necesidades del entorno en el tema de seguridad y políticas públicas.

La licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas fue creada el 25 de marzo del 2014. Surgió como una necesidad manifestada por parte del Gobierno del Estado y autoridades municipales debido a la crisis de inseguridad y violencia en Ciudad Juárez durante el periodo del 2007 al 2011. La urgencia de contar con profesionales expertos en seguridad y políticas públicas que contribuyeran a la solución de la crisis en esta materia motivó la solicitud de creación de un programa educativo para atender la problemática social; entonces se diseñó una primera carrera universitaria llamada Ciencias de la Seguridad, bajo una iniciativa apresurada por la urgencia en cuestión.

Para el mejoramiento del programa, se realizó un estudio sobre las vocaciones de la región, donde cobró relevancia la característica de Ciudad Juárez como ciudad industrial, pues cuenta actualmente con 335 empresas maquiladoras. De ahí que la seguridad industrial es un campo laboral significativo para que los egresados adquieran un empleo en la industria maquiladora. Asimismo se identificó la necesidad de formar especialistas para el sector gubernamental, pues las dependencias públicas, tanto municipales como estatales, requieren especialistas en el diseño de políticas públicas para abordar la complejidad característica de una ciudad fronteriza.

Con base en lo anterior, los alumnos requieren preparación para cubrir con conocimiento, práctica, teoría, habilidades y valores las necesidades de la ciudad en materia de seguridad. Asimismo, como retos para la consolidación de la licenciatura, se considera, por un lado, que la universidad está inserta en procesos de calidad que le solicitan acreditar sus programas; por otro lado, al ser de nueva creación, el programa de Seguridad y Políticas Públicas no tiene todavía la evaluación del sector laboral sobre el perfil de egreso, tampoco se conoce cuál es la perspectiva que tiene respecto al programa (Martínez, 2019a).

La estructura del trabajo se divide en seis apartados: el primero aborda el planteamiento del problema, el segundo se refiere al marco teórico, después se presenta la metodología y la zona de estudio, en cuarto lugar se presentan los resultados, posteriormente la discusión, para finalizar con las conclusiones.

Planteamiento del problema

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) definió 17 objetivos de desarrollo sostenible en los que cada uno de los países miembros centre su atención para permitir a los ciudadanos lograr una buena calidad de vida y un desarrollo armónico. Uno de estos propósitos es una educación de calidad, que tiene como meta, para el año 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que posean las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento (PNUD, 2020). El reporte Perspectivas Económicas de América Latina 2017

…centra la atención en los jóvenes, analizando sus actitudes y comportamientos, así como los retos y oportunidades que tienen por delante. Los jóvenes de entre 15 y 29 años en América Latina y el Caribe (ALC) suman más de 163 millones, el equivalente a una cuarta parte de la población total de la región […] Los jóvenes se encuentran ante una disyuntiva que les sitúa como la principal promesa de la región, pero también como elemento central de un riesgo significativo para ALC: el de desaprovechar una oportunidad única [OCDE/CEPAL/CAF, 2016, p. 22].

En el contexto nacional, Feria y Franco (2010) hacen referencia a la crisis económica que enfrenta en la actualidad la economía mexicana y su relación con la desaceleración y crisis del mercado de Estados Unidos. En situaciones como esta, el desempleo crece y el nivel educativo y la experiencia profesional adquiere relevancia para las personas que desean conseguir un trabajo.

La formación es requisito indispensable, en especial para los jóvenes ya que los mercados modernos y altamente productivos de la economía del país, solicitan fuerza de trabajo con altos niveles de escolaridad. Esto ocasiona que la lucha por un puesto de trabajo se dé en una competencia que se inicia en el proceso escolar, lo que ha propiciado la proliferación de las llamadas “universidades patito” que expiden títulos profesionales sin ningún control [Feria y Franco, 2010, p. 53].

Los estudiantes de la licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas que están por concluir su educación superior afrontan una situación que no ha sido explorada, en la cual no se ha tomado en cuenta el mercado laboral al que están por ingresar. Después de un largo y arduo trabajo, están por egresar de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y se enfrentan a retos desconocidos, sobre todo para aquellos egresados de la primera generación.

El Plan Nacional de Desarrollo (Diario Oficial de la Federación, 2013) del expresidente Enrique Peña Nieto establece que una elevada proporción de jóvenes percibe que la educación no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos. Al respecto, las líneas de acción formuladas por el expresidente se enfocan en el privilegio económico-administrativo y desatienden situaciones del ámbito educativo, a sabiendas de que esto afecta el desarrollo de proyectos laborales a los que los jóvenes recién egresados sirven en gran medida.

Por otra parte, el documento Proyecto de Nación 2018-2024 (Gobierno Federal, 2018) del actual presidente de México, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, establece que un eje de trabajo del nuevo gobierno es atender a las y los jóvenes, principalmente en dos vertientes: educación y empleo. Propone implementar el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, que dependerá directamente de la oficina de la Presidencia de la República. El propósito es que los jóvenes concluyan sus estudios de educación básica y habrá espacios para cursar el nivel superior; además se abrirán oportunidades de capacitación, certificación y de trabajo.

En la esfera local, tras la revisión del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 propuesto por el gobernador Javier Corral Jurado, se encontró que, dentro de los ejes transversales a los que se les da primicia, se tiene el propósito de

Atender las necesidades de desarrollo integral de los grupos vulnerables, diseñar y aplicar políticas públicas que permitan la formación personal, social, técnica y profesional de un mayor número de jóvenes chihuahuenses.

[…] Desarrollar alternativas de ocupación y emprendimiento para jóvenes en edad productiva […] Abrir espacios para el desarrollo juvenil con líderes sociales que generen propuestas de políticas públicas. Implementar mecanismos de colaboración ante las instancias correspondientes, a fin de crear instancias municipales de juventud y Centros de Poder Joven, para llevar acciones a un mayor número de jóvenes en el estado. Convertir las universidades en el espacio comunitario preponderante para la búsqueda de soluciones de integración local [Gobierno del Estado de Chihuahua, 2017, pp. 68-70].

Mientras tanto, en el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 del Municipio de Juárez (Periódico Oficial, 2019), a cargo del alcalde Héctor Armando Cabada Alvídrez, se encontró que:

Existe un aumento en el ingreso a nivel licenciatura por parte de los jóvenes Juarenses, indica que la matrícula de estudiantes de licenciatura del Municipio de Chihuahua ascendió en 1.28%; en el Municipio de Juárez, se presentó un incremento de (2.70%). Con todo, en términos absolutos, Chihuahua tuvo 1,196 estudiantes de licenciatura más que Juárez en el ciclo 2015-2016. Cabe señalar que la brecha entre municipios ha disminuido constantemente, ciclo tras ciclo [2019]

Con este marco normativo como antecedente, se realizó una investigación para conocer tanto la percepción de los empleadores sobre las habilidades, actitudes y conocimientos que requieren los profesionales egresados del programa de Seguridad y Políticas Públicas, como la opinión de los alumnos próximos a egresar acerca de las necesidades detectadas en el mercado laboral, en relación con la formación recibida.

Justificación

La realización de este trabajo de investigación es conveniente debido a que el programa de Seguridad y Políticas Públicas es relativamente nuevo y se encuentra en crecimiento, por lo que es necesario conocer cómo será el campo laboral de los alumnos que están próximos a egresar. De conformidad con la literatura revisada, la mayoría de los autores coincide en prestar mayor relevancia a la efectividad curricular de los programas en ciencia política.

Este trabajo de investigación traerá como relevancia social mostrar un panorama más amplio y claro sobre cuál es la perspectiva que tienen los empleadores y los alumnos respecto al programa. Los resultados servirán para la toma de decisiones respecto al rediseño curricular y los estudios del mercado laboral indispensables para la acreditación de los programas de licenciatura, requisito establecido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, la única instancia validada por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento formal a organizaciones cuya finalidad sea acreditar programas académicos de tipo superior que ofrecen instituciones de educación públicas y privadas, nacionales y extranjeras (Copaes, 2016).

Pregunta de investigación

¿Cuál es la percepción que tienen los egresados del programa académico en Seguridad y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez sobre la formación recibida, así como los empleadores en el área de seguridad pública, privada e industrial sobre este programa educativo?

Objetivo

Profundizar en el conocimiento de las percepciones de los egresados y empleadores en el área de seguridad pública, privada e industrial sobre el perfil profesional del programa académico en Seguridad y Políticas Públicas, adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Marco teórico

Cossarini (2013) entiende por seguridad la capacidad de dar respuesta efectiva a toda clase de riesgos, amenazas y vulnerabilidades, de manera que la seguridad se identifica con el conjunto de acciones orientadas a lograr una situación de ausencia o disminución de estos factores. De forma semejante el término es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS): un estado en el que los peligros y condiciones, que pueden provocar daños de orden físico, psicológico o material, son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y la comunidad; en consecuencia, es un recurso indispensable para la vida diaria, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones (Centre Collaborateur OMS du Québec pour la Promotion de la Sécurité et la Prévention des Traumatismes, 2008).

Las políticas públicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, de manera directa o a través de agentes, dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos (Aguilar y Lima, 2009). También pueden considerase como un fenómeno social, administrativo y político específico, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que se concreta en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones asumidas fundamentalmente por los gobiernos, que traducen, en un lugar y periodo determinado, la respuesta a los problemas públicos vividos por la sociedad civil (Torres, 2007). Asimismo las políticas públicas pueden ser consideradas

…cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. […] incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados [Lahera, 1999, p. 8].

Ahora bien, el mercado laboral es el mercado donde se integran personas que quieren trabajar para empleadores, empresas y organizaciones que necesitan gente que realice las actividades para cumplir sus objetivos, misiones y procesos (Jiménez, 2014). La definición de los Servicios Públicos de Empleo Estatal indica:

Por mercado laboral entendemos la confluencia de la demanda y la oferta de puestos de trabajo, es decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas personas que pueden ocupar dichos puestos. Dadas sus características especiales, el mercado laboral suele estar regulado por el Estado a través de herramientas tales como el derecho laboral, los convenios colectivos y los contratos [2019, p. 1].

Después de definir seguridad, políticas públicas y mercado laboral, interesa estudiar las opciones laborales y los factores que impactan negativamente en el programa de Seguridad y Políticas Públicas, con especial interés en los egresados del campo. Al respecto, se retoma a Feria y Franco:

…las diferentes opciones que se presentan para concursar por una plaza, así como las demandas que ofertan las empresas de acuerdo a sus necesidades y finalmente analizar la relación que existe entre los planes de estudio y las exigencias de las instituciones o empresas para reclutar y contratar a su personal [2010, p. 51].

Feria y Franco, además de estudiar los factores y el impacto negativo en la situación laboral del país, al final del artículo proponen algunas recomendaciones que pueden ayudar a encontrar soluciones al desempleo de los licenciados en Ciencia Política (2010). En el mismo tenor, Mungaray:

…analiza la tan discutida relación entre el mercado de trabajo profesional y las instituciones de educación superior (IES), que actúan como intermediarias catalizadoras de los deseos de demandantes y oferentes de oportunidades laborales del nivel profesional […] Tomando como punto de partida la solución de las fallas naturales de mercado, resalta el papel de las instituciones para construir tanto dinámicas de equidad, que atenúen la diferenciación social, así como oportunidades de acceso a la educación y al mercado laboral profesional [2001, p. 2].

González y Miguel (2017) se encargan de conocer las competencias que poseen los egresados y si estas concuerdan con las requeridas por los empleadores o con la autoempleabilidad para ingresar al mercado laboral de la región, y encontraron, a través del análisis estadístico, que existen nueve carreras que poseen competencias adecuadas para la empleabilidad en empresas.

En cuanto a instituciones donde laboran egresados, Moreno y Vargas (1995) buscan conocer la relación existente entre el tipo de actividades que desempeñan en sus puestos de trabajo y la formación académica recibida, determinar cuál es el grado de demanda del politólogo en el mercado laboral y conocer la opinión de los egresados sobre el plan de estudios vigente en cuanto a la formación académica recibida.

Por otra parte, Altman (2005) habla sobre la necesidad del reforzamiento institucional de la ciencia política latinoamericana, ya que existen países donde no se puede tener un título universitario en la materia, lo cual solo cambiará por medio de las universidades; señala también que el escenario continental ofrece enormes falencias en los ámbitos mínimamente necesarios para la institucionalización de la disciplina:

En [ciertos países] existe mucho menos de una decena de doctores en ciencia política que se encuentran actualmente trabajando en el ámbito universitario. Muchas universidades en la región siguen fomentando los trabajos part-time o de baja dedicación. Estos son el peor castigo que las propias academias se infligen. La imperiosa necesidad de la profesionalización continúa siendo un tema para considerar [Altman, 2005, p. 14].

Como caso concreto en el entorno latinoamericano, se retoma el análisis de Viacava (2012) sobre las escuelas de pregrado que imparten la carrera y que entregan la titulación de Politólogo. Intenta identificar el tipo de disciplina que se está desarrollando. Constata un incremento en la cantidad de aquellos que egresan y se titulan. También se ilustra que el cuerpo docente se ha profesionalizado, y especializado, mientras que los planes de estudios se han pluralizado.

Respecto al contexto nacional, Gutiérrez y Valverde (2015) describen el inicio y la evolución de la ciencia política mexicana como una disciplina institucionalizada. Relatan cuál ha sido el transcurso de esta rama en México y cómo se ha adaptado conforme a la necesidad de atender situaciones de gran relevancia para la vida. Los autores destacan que la ciencia política mexicana observa un auge sin precedentes y el surgimiento de politólogos cumple una función que en el pasado correspondía a otros sectores académicos e institucionales.

Metodología

Siguiendo la ideas de Viacava (2012), para este trabajo de investigación se ha elegido el enfoque cualitativo, el cual permite aproximarnos al fenómeno de estudio con cierto grado de flexibilidad para la interpretación y el conocimiento de las experiencias y percepciones de los individuos que participan en la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), ante lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación:

  1. • ¿Cuál es la percepción que tienen los egresados del programa y los empleadores del área de seguridad pública, privada e industrial sobre el programa académico de Seguridad y Políticas Públicas que oferta la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez?

Para dar respuesta a esta pregunta se planteó dar respuesta al objetivo planteado previamente e iniciar por conocer la zona de estudio.

Descripción de la zona de estudio

Ciudad Juárez es el municipio más grande del estado de Chihuahua. Esta entidad federativa colinda con Sonora, Sinaloa, Durango y Coahuila. Las ciudades fronterizas de Juárez y El Paso, Texas, son divididas por el río Bravo. De acuerdo con el último conteo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2015 Ciudad Juárez registra una población conformada por 1’391,180 personas (INEGI, 2015).

Esta investigación centra su atención en el estudio del mercado laboral al que se enfrentarán los egresados del programa en Seguridad y Políticas Públicas, adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Durante el periodo enero-junio del 2019, a dicha universidad ingresaron 30,579 alumnos, 8,519 de ellos al Instituto de Ciencias Sociales y Administración, de los cuales 1,203 estudiantes eran de nuevo ingreso. En particular, el programa de Seguridad y Políticas Públicas atendió durante el mencionado periodo a 310 estudiantes, de los cuales 55 iniciaban su carrera académica, mientras que 6 educandos cursaban el último semestre (Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, 2019).

La elección del mercado laboral para los egresados del programa de Seguridad y Políticas Públicas como caso de estudio se justifica por las siguientes razones:

  1. • En la literatura revisada se identificó que existen muy pocos estudios que aborden cuál es el mercado laboral al que se enfrentan los estudiantes universitarios en programas similares.

  2. • Al tratarse de un programa educativo relativamente nuevo, del cual los alumnos considerados para este trabajo serán la primera generación de egresados, existe incertidumbre sobre el futuro que les depara.

  3. • Se plantea un supuesto de trabajo cualitativo en el que se identifica que existe una falta de investigación que aborde a fondo cuáles son las experiencias y opiniones respecto al programa, así como las habilidades y conocimientos que se requieren para un buen desempeño profesional en esta carrera.

  4. • En la tabla 1 se presenta un listado de las 40 empresas de seguridad privada que existen en Ciudad Juárez como representación del amplio campo laboral, si se considera además las más de 300 empresas maquiladoras de la localidad.

Tabla 1
Empresas de seguridad privada en Ciudad Juárez
Razón social*
Argat
Consultoría en auxilio de seguridad privada S.A. de C.V.
Corporativo de protección, seguridad privada y servicios especializados S.A. de C.V.
CPI Seguridad privada S. de R.L de C.V.
EESE S.A. de C.V.
Flex seguridad S.A. de C.V.
FOR y TEC Technologist traslado de valores S.A. de C.V.
FOR y TEC Technologist traslado de valores S.A. de C.V.
Global Network S.A. de C.V.
Grupo águilas de la frontera seguridad privada S. de R.L de C.V.
Grupo alas 5K seguridad privada
Grupo securitas México S.A. de C.V.
Grupo securitas México S.A. de C.V.
Razón social
GSI seguridad privada S.A. de C.V.
Inter con servicios de seguridad privada S.A. de C.V.
Inter con servicios de seguridad privada S.A. de C.V.
Inter con servicios de seguridad privada S.A. de C.V.
International Security Services S.A. de C.V.
MSPV seguridad privada S.A. de C.V.
NOR SEG servicios de seguridad privada S.A. de C.V.
Pirbo S.A. de C.V.
Private Security Services Group de México sc
Protección integral de alto riesgo S.A. de C.V.
Protección integral del norte, S.A. de C.V.
Protección privada soluciones integrales S. de R.L de C.V.
Protección técnica premier S.C.
Grupo lodele de México S.C. de R.L. de C.V.
Regio translados S.A. de C.V.
Servicios administrativos logísticos unificados docentes S.C. de R.L.
Secorp alarmas de Juárez
Spartan seguridad privada S.A. de C.V.
VSH vigilancia y protección S.A. de C.V.
Sepsa S.A. de C.V.
Sepsa servicios integrales S.A. de C.V.
Serv1log seguridad privada S.A. de C.V.
Servicio panamericano de protección S.A. de C.V.
Servicios de investigación y de protección y custodia
Servisec S.A. de C.V.
Serviseg S.A. de C.V.
VSH vigilancia y protección S.A. de C.V.
Fuente: INEGI (2020).* Nota: Ciertas empresas aparecen con la misma razón social, empero, su domicilio y personal asignado es otro, por ello se tratan como una empresa diferente.

Obtención de información

La herramienta de recopilación de datos fue la entrevista semiestructurada, que es flexible, dinámica y el lugar donde se construye conocimiento. Además es el camino clave para explorar la forma en que los sujetos experimentan y entienden su mundo, según Kvale (2011).

Se formuló una guía de entrevista usando como base el “Diagnóstico de opciones laborales para profesionales de Seguridad y Políticas Públicas” realizado por Martínez (2019b), con aportes de la autora. Se organizó un encuentro de alumnos próximos a egresar con empleadores del sector público y privado de la localidad el 3 de abril del 2019, en la Sala de Juicios Orales, dentro de las actividades de la sexta semana del ICSA. Fue en dicho evento donde se aplicó por primera vez la entrevista. Cada entrevista tuvo una duración promedio de 30 minutos.

La técnica usada en la obtención de información es llamada snow balling o “bola de nieve”, pues mediante la localización de una primera persona, se le pide a esta que recomiende otros nombres de participantes potenciales, a estos se les piden a su vez otras recomendaciones (Mella, 2000). Habitualmente se obtienen datos sobre instituciones, personas y textos donde se pueda encontrar información importante para el contenido del proyecto de investigación.

Muestreo

La información recolectada fue mediante un muestreo con propósito, también conocido como purposive sampling, de tipo no probabilístico. Este presenta una extensa variedad de criterios debido al tipo de informantes. En el transcurso de la investigación los datos permitieron contactar a otras personas, quienes aportaron más información para el desarrollo del trabajo de investigación. El proceso en este muestreo es: a) selección de los informantes según el conocimiento del tema e b) identificación de quienes tienen un conocimiento particular del tema (Mejía, 2000). Se realizó la recopilación de datos hasta lograr la saturación teórica cuando no se encontraron nuevos elementos y la adición de nueva información dejó de ser necesaria (Nascimento, Souza, Oliveira, Moraes, Aguiar y Silva, 2017).

Actores resultantes

Los actores resultantes se presentan en la tabla 2.

Tabla 2
Actores resultantes
EntrevistadosNúmero de entrevistas
Empleadores8
Egresados6
Total14
Fuente: Construcción personal.

Las entrevistas fueron codificadas con el propósito de generar conocimiento sobre las percepciones que tienen los empleadores respecto al programa en Seguridad y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Para realizar las citas en el trabajo se utiliza el primer apellido del entrevistado y el año en que contestó, siempre y cuando la persona lo autorice, por ejemplo: (Entrevista personal, García, 2019).

Análisis de la información

Una vez realizadas las entrevistas, estas se procesaron mediante las siguientes fases: 1) transcripción, 2) revisión de la transcripción, 3) codificación, 4) identificación de categorías de análisis. Las categorías comunes que surgieron fueron datos sociodemográficos, habilidad y competencias, y aportaciones particulares; para empleadores, además, destacaron las categorías de conocimiento del programa, seguridad en el área de trabajo y empleabilidad; mientras que en el caso de los estudiantes resaltaron los datos ocupacionales y datos curriculares como categorías.

Resultados

Resultados de las entrevistas realizadas a empleadores

Datos sociodemográficos.

En el análisis de los datos de empleadores se encontró que 50% de las personas entrevistadas son del sexo femenino. Esto puede atribuirse a que el puesto de recursos humanos y contratación es ocupado por mujeres, debido a que logran desarrollar con mayor empatía una entrevista de trabajo más objetiva, así como identificar el personal que mejor se apegue al perfil que busca la empresa para la que trabajan. Se trató de empresas de índole privada y pública y cuentan con un ingreso de 3,000 pesos mexicanos o más por semana.

Conocimientos respecto del programa.

Para esta categoría de análisis se buscó identificar si los empleadores conocían la existencia del programa de Seguridad y Políticas Públicas, cómo lo conocieron y aspectos relevantes.

De los entrevistados, 75% tenía conocimiento del programa de Seguridad y Políticas Públicas, aunque consideró que la información que tenía al respecto no era tan amplia. Todos ellos conocieron el programa por medio de la difusión vía página web de la UACJ y por las actividades académicas que realiza la universidad con distintos organismos. En cuanto al tema, mencionaron que es un programa relativamente nuevo y se enfoca en todas las áreas de seguridad, también respondieron que realiza planeación y asesoría enfocada en la seguridad privada, industrial y de las empresas. Otros comentaron que es un programa que se basa en el establecimiento de protocolos para la seguridad de los habitantes de una ciudad o país, o bien para los visitantes de algunas empresas, embajadas u oficinas gubernamentales o privadas. Otra respuesta fue que es un programa que permite a los egresados desempeñar actividades con el fin de apoyar al sector público y privado en materia de seguridad. En oposición a las anteriores respuestas, destacamos la siguiente aportación de un entrevistado: “Sé que existe una licenciatura, sin embargo, no sé en qué consiste” (entrevista personal, Núñez, 2019).

Por otro lado, solo 25% no tenía conocimiento del programa. Debido a que se trataba de empleadores del sector público, esto puede atribuirse a que no están en constante revisión de las redes sociales o a que la universidad no ha dirigido sus esfuerzos publicitarios a ese sector como posible empleador de sus egresados.

Seguridad en el área de trabajo.

Dentro de esta categoría se discute la necesidad de contar con expertos en seguridad; asimismo se cuestiona la existencia de un departamento específico para la seguridad, en tal caso, quiénes desempeñan actualmente estas funciones y qué habilidades y conocimientos requieren.

El 100% de los entrevistados contestó que sí existe la necesidad de contar con expertos en la materia, esto puede atribuirse a la situación crítica de inseguridad que está atravesando la ciudad, resultado del complejo periodo 2007-2011, del cual aún no es posible recuperarse. De igual forma, todos cuentan con un departamento para el área de seguridad, pero 37.5% contrata personal externo a la empresa, mientras que 62.5% cuenta con personal que pertenece a la misma empresa.

Estos resultados otorgan relevancia al programa de Seguridad y Políticas Públicas para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral, pues se encontró que las posiciones de seguridad en la empresa están siendo ocupadas por personas que tienen preparación en áreas totalmente ajenas, por ejemplo, contadores y administradores de empresas, mientras que el plan de estudios de la licenciatura contempla la asignatura de Política Criminal, como se muestra en la figura 1, con lo cual se cubre este aspecto.

Ante la pregunta que pretende conocer las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar las tareas en el área de seguridad, se obtuvieron diversas respuestas. En cuanto a la microempresa, la magnitud del puesto es de menor responsabilidad, y para ocuparlo solo basta con ser del sexo masculino, tener más de 28 años y una educación básica; mientras que empresas con mayor demanda requieren un perfil profesional con capacidades analíticas, conocimiento de protocolos y su aplicación dentro de la empresa, al igual que estar actualizados sobre las normas aplicables.

Empleabilidad.

Esta categoría se originó por las respuestas a la pregunta “¿En qué puesto contrataría a un licenciado en Seguridad y Políticas Públicas?”. La mayoría de las personas entrevistadas afirma que los cargos asignados serían en áreas de jefatura en el departamento de seguridad, aunque también sobresalen las siguientes respuestas: “Muy probablemente en el área de administración, apoyando las diferentes áreas para la prevención de fraudes, manejo de efectivos, calidad, auditoría y coordinador de los procesos de certificación de la empresa” (entrevista personal, Ruiz, 2019), y “en el área administrativa de las instituciones de seguridad pública municipal, en asesoría a regidores, protección civil y secretaría técnica” (entrevista personal, Dávalos, 2019).

Por ello, resalta el objetivo general que plantea el programa en Seguridad y Políticas Públicas, pues pretende

…formar profesionistas especializados en materia de seguridad en todas sus acepciones, con las competencias y habilidades para formular estrategias de investigación que les permitan el diseño de políticas públicas como vía de convergencia de lo social, lo gubernamental y lo privado en materia de seguridad, dentro de los estándares que exige un entorno de complejidad global [UACJ, 2018].

Competencias y habilidades.

Esta categoría de análisis se obtuvo de una pregunta de orden jerárquico, en la cual los entrevistados se encargaron de priorizar una lista de competencias requeridas para desempeñar actividades dentro del área de la seguridad. El 16.03% determinó el pensamiento analítico como competencia prioritaria, esto debido a que un licenciado en Seguridad y Políticas Públicas se enfrentará a una serie de problemas en la cual se verá obligado a analizar ese tipo de situaciones para poder decidir de manera objetiva y llegar a una solución adecuada, por consiguiente, también es congruente el siguiente resultado: 13.74% para el pensamiento crítico. La jerarquía de las competencias restantes resultó en el siguiente orden: pensamiento sistemático, pensamiento reflexivo, pensamiento lógico, pensamiento práctico, pensamiento creativo, después, gestión de tiempos, pensamiento analógico y, por último, pensamiento deliberado. Este última competencia no es sinónimo de que no sea importante, pues sí es necesaria, ya que es lo que nos permite realizar un análisis profundo de las situaciones a las que nos enfrentamos para resolverlas de la mejor manera.

Por medio del mismo método, los empleadores se encargaron de priorizar una serie de habilidades, en la cual el 17.36% vio como punto clave la toma de decisiones, esto se atribuye a que en el tipo de puesto al que podrían aspirar los egresados es necesario tomar decisiones para la solución de cualquier conflicto que se les pueda presentar. Asimismo se explica la preponderancia de las siguientes habilidades, pues despuntó con 16.80% la resolución de problemas y la planificación con 11.20%. En la licenciatura estas habilidades se adquieren al desarrollar planeación e investigación durante las materias de Taller de Investigación I y II (ver figura 1).

Mapa Curricular del programa de Seguridad y Políticas Públicas de la UACJ
Figura 1.
Mapa Curricular del programa de Seguridad y Políticas Públicas de la UACJ
Fuente: UACJ (2018).

Por otra parte, se encargaron de priorizar una lista de puestos en los cuales los egresados podrían ser contratados. La prioridad más alta se asignó al puesto de jefe de departamento, seguida por empleado profesional, luego profesional independiente, director general, jefe de oficina, sección o área, después gerente director de área, docente de educación básica, dueño o socio de la empresa y, finalmente, académico.

Por último se les presentó una serie de requerimientos que se pretende que posea el egresado en Seguridad y Políticas Públicas. Para el 62.5% el dominio de su área o disciplina es de relevancia, esto debido a que, en los puestos potenciales a ser ocupados por un egresado, será solo él quien sepa cubrir esa vacante, es decir, se espera que egresen especialistas en seguridad. El mismo porcentaje considera que también tiene que contar con conocimientos de otras áreas o disciplinas, esto es porque el tema de la seguridad en todos sus ámbitos resulta ser multidisciplinario. Por consiguiente, el 75% también manifestó que la capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos es fundamental, pues en la vida laboral tendrán que enfrentarse a retos relacionados con otras disciplinas.

Para el 87% de los entrevistados la capacidad para negociar de forma eficaz y trabajar bajo presión es un punto clave que los egresados deben dominar, dado que en el área de seguridad no se puede dejar de lado a las personas, pues son ellas las beneficiarias y quienes nos auxiliarán en llevar nuestro trabajo de forma eficiente. En este aspecto resulta relevante que el plan de estudios cuenta con las materias de Fundamentos Básicos de Administración y Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable (ver figura 1).

Al mismo tiempo, el 75% considera que deben tener la capacidad de detectar nuevas oportunidades, esto se relaciona con la amplia oferta en el mercado laboral del que los egresados pueden ser parte, pues la estructura del programa, así como las materias ofertadas, se los permiten, en especial la materia de Planeación Estratégica en el Área de Seguridad (ver figura 1).

El total de los empleadores entrevistados busca que los egresados tengan capacidad para coordinar actividades. Esto se vincula con los puestos que los empleadores señalaron que un egresado en Seguridad y Políticas Públicas sería candidato a ocupar: jefaturas departamentales, lo cual es sinónimo de realizar dirección y planear las actividades que requiera la empresa.

En segundo término, esperan que tengan la capacidad para trabajar en equipo al igual que para hacer valer su autoridad. Solamente la mitad de las personas entrevistadas busca que puedan movilizar las capacidades de otros, es el mismo porcentaje que espera que tengan la predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas. También es relevante que tengan la capacidad para presentar en público productos, ideas o informes.

Los entrevistados comentaron que un buen complemento al programa sería un mayor enfoque en materias relacionadas con el liderazgo, planeación estratégica y atender el área de recursos humanos, esto debido a que un egresado ocupará puestos de suma responsabilidad, donde tendrá personas bajo su cargo.

La figura 2 es una representación gráfica de las palabras que destacaron durante las entrevistas realizadas a empleadores.

Nube de palabras: resultados de entrevistas realizadas a empleadores
Figura 2.
Nube de palabras: resultados de entrevistas realizadas a empleadores
Fuente: Construcción personal mediante el programa Nvivo 2019.

Resultados de las entrevistas de los alumnos

Datos ocupacionales

Para esta categoría se agruparon las siguientes siete preguntas de la guía de entrevista:

  1. 1. ¿Tienes un empleo actualmente?
  2. 2. ¿Por qué sí o no?
  3. 3. ¿Dónde realizaste tus prácticas profesionales?
  4. 4. ¿Qué actividades realizabas?
  5. 5. ¿Qué puesto desempeñas?
  6. 6. ¿Cómo conseguiste el empleo?
  7. 7. ¿Dónde trabajas?

El 83% de los alumnos ha concluido sus prácticas profesionales, ya que esto es un requisito indispensable para ser egresado o estar próximo a egresar. Las prácticas profesionales son la puerta que los ayuda a posicionarse en el mercado laboral, pues casi el 50% de los alumnos labora en la misma empresa donde realizó sus prácticas, con un ingreso de 2,000 a 3,000 pesos mexicanos por semana.

Los puestos que desempeñan son en su mayoría de índole administrativa, en casos específicos son analista de riesgos y amenazas, auditor administrativo y administrador de oficina. Esto concuerda con las respuestas obtenidas en las entrevistas que se realizaron a los empleadores, pues se manifestó que se contrataría a un egresado como jefe de departamento o encargado de área.

Datos curriculares

Para el 100% de los alumnos, la investigación y el manejo de datos son los conocimientos adquiridos durante el programa que más emplean en la vida laboral, esto lo respalda el objetivo general del programa, antes citado. Uno de los entrevistados manifestó lo siguiente: “Realmente lo que utilizo más en lo que desempeño es la administración de políticas públicas en el área del Congreso del Estado” (entrevista personal, Cervantes, 2019); otro agregó: “La lógica, tener una noción acerca de la investigación y saber acerca de las diferentes certificaciones” (entrevista personal, Roldán, 2019).

Asimismo subrayaron que las clases que tuvieron mayor relevancia fueron las relacionadas con la investigación, puesto que dentro del programa los alumnos cursan asignaturas afines a la elaboración y evaluación de políticas públicas, entonces, se ven obligados a estar en constante revisión de artículos científicos para obtener las herramientas necesarias para el diseño de las políticas.

Habilidades y competencias

La capacidad de tener un pensamiento analítico es considerada por los alumnos una competencia que les permitirá desarrollar sus capacidades laborales, pues al estar dentro de alguna empresa como experto en materia de seguridad, se enfrentarán a situaciones que desafiarán sus conocimientos básicos, al analizar este tipo de situaciones podrán aplicar de manera lógica los procesos correspondientes.

Para los egresados, ser congruente y proponerse metas realistas es una competencia clave, puesto que la solución de problemas y la planeación estratégica serán de las actividades más demandadas dentro de su profesión. En cualquiera de los ámbitos de la seguridad estas actividades se llevan a cabo, por ello, el pensamiento lógico para estos egresados también es determinante.

De igual forma, los alumnos jerarquizaron tener un pensamiento práctico, pensamiento sistemático, crítico, reflexivo, tener una gestión de tiempo adecuada, pensamiento analógico, creativo y deliberado, de acuerdo con la importancia que les dan a estas competencias, las cuales les permitirán desarrollarse de manera más conveniente en el ámbito laboral. Por último, consideran que una de las principales habilidades es la toma de decisiones.

Así mismo agregaron que un complemento adecuado al programa es lo relativo a la práctica, es decir, la aplicación de los conocimientos teóricos. También consideraron necesario que se fortalezca la relación que existe entre los empleadores y la institución educativa, lo cual ampliará el panorama de los alumnos a la hora de realizar el servicio social y prácticas profesionales, así como, en un futuro, buscar una vacante laboral.

Los docentes son otro tema que para los alumnos es significativo, ya que, al ser un programa relativamente nuevo, resulta un reto encontrar personal especializado en las materias que se ofertan. Sin embargo, se puede poner al frente a profesionales que apliquen el tipo de conocimientos que requiere la asignatura, además de actualizarlos en programas o aplicaciones web que les permitan impartir la clase con mayor dinamismo.

Los alumnos tienen ese tipo de exigencias, ya que un porcentaje considerable del mapa curricular es teórico y con frecuencia ese tipo de clases se tornan aburridas, lo cual ocasiona que el estudiantado pierda la atención e interés que los temas requieren.

La figura 3 representa las palabras más recurrentes durante las entrevistas a alumnos.

Nube de palabras: resultados de las entrevistas realizadas a alumnos.
Figura 3
Nube de palabras: resultados de las entrevistas realizadas a alumnos.
Fuente: Construcción personal mediante el programa Nvivo 2019.

Discusión

De acuerdo con De Vries y Navarro (2011), el impacto que tienen los graduados universitarios en el país es de gran importancia para la economía mexicana. Un gran porcentaje de los egresados en alguna carrera están desempleados, en contraste, los resultados obtenidos en la investigación muestran que la mayoría de los alumnos que concluyeron el programa en Seguridad y Políticas Públicas ya están posicionados en el mercado laboral. Esto se atribuye a la necesidad de contar con expertos en la materia, debido a la inseguridad que atraviesa la ciudad, por consiguiente, los jóvenes que terminan la licenciatura cubren los espacios laborales donde se requiere dar pronta respuesta a esta problemática social.

Por su parte, González y Miguel (2017) observan, a través de un análisis estadístico, que solamente los programas de Ingeniería en Cómputo y Administración otorgan las competencias para la autoempleabilidad, a partir de la creación de empresas de servicio, principal sector económico de la región. Esto ha permitido que la mayoría de los egresados de estas dos carreras se encuentren con mayor porcentaje de empleabilidad y desarrollo dentro de su profesión. Llama la atención que en el estudio de González y Miguel no aparezca ningún programa relacionado con la administración pública o seguridad, pues de acuerdo con los resultados de esta investigación, los egresados en Seguridad y Políticas Públicas también logran integrarse al mercado laboral con agilidad, debido a que cuentan con las habilidades y competencias que los empleadores en las distintas áreas de la seguridad requieren.

En cuanto a los factores a considerar durante la contratación, De Vries, Vázquez-Cabrera y Rios-Treto (2013) afirman que entre los que tienen poca relevancia está el factor que refiere al currículo o a las competencias. Al respecto manifiestan que el problema principal no es atribuible al hecho de adecuar exitosamente los planes de estudio de la universidad a las demandas del mercado laboral. Lo anterior se contrapone con lo expresado en las respuestas de las entrevistas realizadas a los empleadores, quienes comentaron que el perfil del egresado se debe complementar con las habilidades y capacidades que como universitarios deben poseer. De igual forma esperan que sean acordes a la estructura curricular que se oferta dentro del programa.

De la misma manera, Mungaray (2001) analiza la dependencia entre el mercado de trabajo profesional y las instituciones de educación superior, las cuales se comportan como intermediarias entre los deseos demandantes y las exigentes oportunidades laborales del nivel profesional. Su análisis coincide con los resultados obtenidos, ya que la mayoría de los empleadores durante las entrevistas manifestaron que gracias a la difusión que la universidad realiza a través de medios digitales, el programa en Seguridad y Políticas Públicas logra darse a conocer entre las empresas, lo que permitirá que los egresados se adentren en el ámbito laboral de forma pronta y satisfactoria.

Por otro lado, Burgos y López (2010), gracias a los datos obtenidos a través de una encuesta a egresados de una universidad pública estatal, encontraron que el problema más grave no es el desempleo de profesionistas sino las condiciones en las que se insertan en el mercado de trabajo, tal que una proporción importante de ellos no obtiene remuneraciones adecuadas, se desempeña en puestos de carácter no profesional, ocupa un puesto para el cual no se requería de estudios de nivel superior, el empleo que desarrolla no tiene coincidencia con la carrera que estudiaron o no aplica plenamente los conocimientos y habilidades adquiridos en la universidad. Esta situación es opuesta al escenario en el que se encuentran los egresados de la licenciatura en Seguridad y Política Públicas, pues los alumnos entrevistados desempeñan actividades laborales relacionadas con el programa, mismas que solo pueden ser realizadas por un profesional en seguridad y políticas públicas. Asimismo, el ingreso promedio semanal que perciben es de 2,000 a 3,000 pesos mexicanos, remuneración aproximadamente 1,111.72 pesos mexicanos por encima de lo establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2019), puesto que el salario mínimo en zona fronteriza es de 176.72 pesos mexicanos por día, desde enero del 2019.

Por último, respecto a los programas de reciente creación, De Vries, Cabrera, Vázquez y Queen (2008) manifiestan que el mercado laboral ofrece más puestos, claramente definidos, para egresados de carreras tradicionales que para los demás, pues es posible que nunca se crearan aquellos nichos del mercado que según la literatura deberían haber surgido. Como consecuencia, egresados de carreras novedosas se pueden enfrentar con un mercado donde su especialidad no existe, lo que les obligaría a ocupar puestos que no coinciden con sus estudios. Dicha situación difiere con la realidad que atraviesan los alumnos de Seguridad y Políticas Públicas, ya que se trata de un programa relativamente nuevo y el único que trata temas de seguridad en distintas áreas, tanto nacional y ciudadana como privada e industrial, incluso seguridad informática; además se combina con las políticas públicas, ambas áreas poco exploradas por carreras universitarias.

Cabe mencionar que la vocación económica de Ciudad Juárez es la industria. Actualmente existen 335 empresas maquiladoras y cada una de ellas requiere de un gerente en seguridad y varios supervisores en las distintas áreas y plantas de cada empresa, lo que implica gran demanda de profesionales de seguridad, sin embargo, una debilidad encontrada es la falta de dominio del inglés como segundo idioma.

Por lo anterior, la licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas es única en su especie, sin embargo, esto no impide que los egresados tengan alguna dificultad al buscar empleo, sobre todo aquellos que carecen del dominio del idioma inglés. En la figura 4 se presentan los principales conceptos generados durante la investigación y el vínculo que existe entre ellos.

Red semántica de códigos
Figura 4
Red semántica de códigos
Fuente: Construcción personal mediante el programa Cmaps 2019.

Conclusiones

De acuerdo con los artículos científicos investigados y las entrevistas realizadas, se encontró que las expectativas que tienen los empleadores sobre los egresados universitarios son exigentes, en especial para los del programa en Seguridad y Políticas Públicas, debido al contexto de inseguridad que se vivió en la ciudad durante el periodo del 2007 al 2011. Por esto, a pesar de ser un programa relativamente nuevo, los alumnos logran con facilidad encontrar un espacio laboral que sea acorde con sus capacidades, habilidades y conocimientos.

La licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas vino a ocupar un vacío académico, dado que centra sus objetivos y enfoque formativo en la generación de egresados con los conocimientos necesarios para mitigar las situaciones de riesgo en distintos espacios, por ejemplo, en la seguridad privada, industrial, pública y en las oficinas gubernamentales. Los resultados obtenidos confirman que la universidad tuvo un acierto al atender las necesidades que por parte del municipio y el gobierno estatal se expresaron, cuyo resultado fue la creación de un programa exitoso para satisfacer una gran necesidad de la comunidad.

Por la parte de los alumnos, se concluye que existe una satisfacción con los conocimientos adquiridos en la carrera, dado que el alumnado que egresa o está próximo a egresar cuenta con las herramientas para desempeñar un puesto gerencial en cualquier empresa o institución de gobierno, pues son alumnos cuya formación es de calidad.

En cuanto al diseño del programa, se concluye que cuenta con las materias esenciales para que el alumnado, por un lado, pueda diseñar, evaluar y supervisar políticas públicas y, por el otro, desarrollarse en un ámbito de seguridad pública, industrial o comercial, bajo valores como la responsabilidad, la ética, el compromiso social y los conocimientos científicos y disciplinares para una actitud profesional.

Además se destaca el interés que tiene la universidad por contribuir a que exista una estrecha relación con el perfil académico que se espera por parte de los empleadores, por ejemplo, se subraya la difusión constante de la carrera que realiza la coordinación. Sin embargo, es un punto que se puede mejorar, pues la comunidad estudiantil del programa en Seguridad y Políticas Públicas considera que podría ser más amplio el catálogo de empresas donde se pueda realizar el servicio social y las prácticas profesionales.

Para finalizar, se percibe que la licenciatura logra cumplir con su visión, pues es un programa prometedor y completo. Los alumnos que egresan de las preparatorias y que deben elegir qué carrera estudiar cuentan con una opción interesante, de gran demanda a nivel global, ya que los riesgos y las crisis de inseguridad son un fenómeno vigente en todo el mundo, por ello, el programa educativo se convierte en una de las principales opciones a elegir.

Impacto del proyecto

La investigación será de gran importancia a nivel académico para las actuales y futuras generaciones que cursen el programa en Seguridad y Políticas Públicas, ya que muestra la situación laboral a la que se enfrentan los alumnos próximos a egresar. También tendrá un impacto laboral, pues permitirá que los empleadores en el área de seguridad pública, privada e industrial tengan un mayor acercamiento con la licenciatura.

Referencias

Aguilar, C., y Lima, M. (2009, sep.). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-29.

Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25(1), 3-15.

Burgos, B., y López, K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior, 39(156), 19-33.

Centre Collaborateur OMS du Québec pour la Promotion de la Sécurité et la Prévention des Traumatismes (2008). Seguridad y promoción de la seguridad: aspectos conceptuales y operacionales. Québec: Institut National de Santé Publique du Québec. Recuperado de: https://www.inspq.qc.ca/pdf/publications/801_MonographieEspagnol.pdf.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2019). Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales por Áreas Geográficas. Recuperado de: https://www.gob.mx/conasami/documentos/tabla-de-salarios-minimos-generales-y-profesionales-por-areas-geograficas.

Copaes [Consejo para la Acreditación de la Educación Superior] (2016). Manual de procedimientos y políticas del SIIAC. México.

Cossarini, P. (2013). Deconstruir la seguridad: relaciones internacionales y pensamiento político. Relaciones Internacionales, (23), 155-162.

De Vries, W., Cabrera, A., Vázquez, J., y Queen, J. (2008). Conclusiones a contrapelo. La aportación de distintas carreras universitarias a la satisfacción en el empleo. Revista de la Educación Superior, 37(146), 67-84.

De Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 3-27.

De Vries, W., Vázquez-Cabrera, R., y Rios-Treto, D. (2013). Millonarios o malparados: ¿de qué depende el éxito de los egresados universitarios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 3-20.

Diario Oficial de la Federación (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2003-2018. México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465.

Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional (2019). Agenda Estadística 2018.2019. Juárez.

Feria, M., y Franco, M. (2010). Del encanto de ser politólogo al desencanto de ser desempleado: problemas, realidades y soluciones. Revista Mexicana de Opinión Pública, (8), 51-62.

Gobierno del Estado de Chihuahua (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021. Recuperado de: http://chihuahua.gob.mx/planestatal/PLAN%20ESTATAL%20DE%20DESARROLLO.pdf.

Gobierno Federal (2018). Proyecto de Nación 2018-2024. México. Recuperado de: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Esquema.pdf.

González, E., y Miguel, M. (2017). Competencias académicas de estudiantes y egresados con programa de movilidad internacional y su influencia en el mercado laboral de México y Argentina. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 168-185.

Gutiérrez, E., y Valverde, K. (2015). El proceso de institucionalización de la ciencia política a sesenta años de su desarrollo en México. En F. Freidenberg (ed.), La ciencia política sobre América Latina: la docencia e investigación en perspectiva comparada (pp. 137-180). Ciudad de México: Editorial Funglode e Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2015). Información por entidad/Chihuahua/Población. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/.

INEGI (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Entidad/Chihuahua/Ciudad Juárez. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.

Jiménez, A. (2014). Mercado laboral: situación, perspectivas y tendencias. Capital Humano, (293), 48-59.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lahera, E. (1999). Introducción a las políticas públicas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31352/S9910713_es.pdf.

Martínez, M. (2019a, 3 abr.). Diagnóstico del mercado laboral del programa de Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas. Conversatorio realizado en la sala de Juicios Orales, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Ciudad Juárez, México.

Martínez, M. (2019b, 3 abr.). Diagnóstico de opciones laborales para profesionales de seguridad y políticas públicas. Conversatorio realizado en la sala de Juicios Orales, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Ciudad Juárez, México.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180.

Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo N° 3. Santiago de Chile: CIDE.

Moreno, L., y Vargas, O. (1995). Encuesta a egresados de la licenciatura en Ciencia Política. México. Estudios Políticos, (7), 97-115.

Mungaray, A. (2001). La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 1-12.

Nascimento, L., Souza, T., Oliveira, I., Moraes, J., Aguiar, R., y Silva, L. (2017). Theoretical saturation in qualitative research: An experience report in interview with schoolchildren. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(1), 228-233.

OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017. Juventud, competencias y emprendimiento. París: OECD Publishing. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es.

Periódico Oficial (2019, 9 ene.). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Municipio de Juárez. Acuerdo N° 024/2019. En Anexo al Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/anexo/anexo_03-2019_acuerdo_024_pmd_juarez.pdf.

PNUD [Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo] (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

Servicios Públicos de Empleo Estatal (2019). Conceptos de mercado de trabajo. Recuperado de: http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/conceptos_mercado_trabajo.pdf.

Torres, G. (2007). La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México. Política y Cultura, (27). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000100010&lng=es&tlng=es.

UACJ [Universidad Autónoma de Ciudad Juárez] (2018). Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas. Recuperado de: https://www.uacj.mx/oferta/ICSA_LSPP.html.

Viacava, J. (2012). La ciencia política en Chile: una carrera en expansión y transformación. Política. Revista de Ciencia Política, 50(1), 93-110.

Notas de autor

* Trabaja la línea de investigación Seguridad y Frontera. Se desempeña en el Programa de Seguridad y Políticas Públicas de la UACJ
** Es doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universidad de Girona, España, cuenta con una maestría en Educación y la especialidad en Docencia en Educación Superior. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones recientes destaca el libro Deserción o permanencia ante situaciones adversas en el nivel secundaria en Ciudad Juárez (2020). Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Administración de Justicia, Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos Redhit.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por